La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) sigue representando un reto para la Atención Primaria (AP) en España debido a sus elevadas tasas de infradiagnóstico. Los síntomas inespecíficos, como tos o disnea, se atribuyen al tabaquismo o al envejecimiento, lo que retrasa la consulta médica. A esto se suma la limitada disponibilidad de tiempo en los centros de salud para realizar una anamnesis exhaustiva, además de la escasez de espirómetros. El caldo de cultivo perfecto para favorecer el bajo diagnóstico.
Según datos del estudio EPI-SCAN II, se estima que el 11,8 % de la población mayor de 40 años padece EPOC, con mayor prevalencia en hombres. Este porcentaje aumenta significativamente con la edad, llegando al 34,7 % en varones y al 26,1 % en mujeres mayores de 80 años. Pese a estas cifras, la tasa de infradiagnóstico aún ronda el 75 %.
La doctora Beatriz Saubí, del Centro de Salud de Benimámet (Valencia), lo resume con una descripción muy gráfica: “Desafortunadamente, la EPOC en España sigue siendo como un gran iceberg donde sólo un pequeño porcentaje de pacientes se diagnostican de forma precoz, quedando la mayoría sin diagnosticar”.
Doble actuación sobre pacientes y profesionales
Ante este panorama, la facultativa defiende un abordaje multifactorial que ayude a mejorar la detección precoz. Estrategias centradas tanto en la población general como en los profesionales sanitarios. “Es esencial reforzar la educación y concienciación de la ciudadanía sobre los factores de riesgo y los síntomas de la EPOC. En paralelo, resulta imprescindible garantizar la formación continua de los profesionales de AP, dotándolos de herramientas eficaces”, incide.
La combinación de estas estrategias permitiría reducir la elevada cifra de casos no diagnosticados y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En definitiva, una detección precoz exige sensibilizar tanto a la población como a los profesionales, reforzar el acceso a pruebas diagnósticas y mantener una sospecha clínica activa para reducir el alto porcentaje de casos no diagnosticados.
Qué debe hacer sospechar de EPOC
“Debemos sospechar de EPOC en aquellos pacientes que presenten disnea, sibilancias y/o tos crónica”, recuerda la doctora Saubí. La disnea es el síntoma principal. Suele ser progresiva, persistente y empeora con el ejercicio, generando discapacidad y ansiedad. “No se debe confundir con la fatiga o la ‘falta de energía’”, añade.
En la exploración es frecuente detectar sibilancias recurrentes, tanto inspiratorias como espiratorias, así como sensación de opresión torácica de origen muscular por contracción de los intercostales. No obstante, la ausencia de estos hallazgos no excluye la enfermedad.
La tos crónica, a menudo intermitente y con o sin expectoración, suele ser el primer signo, pero muchos pacientes no consultan porque no le dan importancia. La especialista también aconseja valorar antecedentes de infecciones respiratorias bajas de repetición y exposición a factores de riesgo como humo de tabaco, combustibles domésticos o contaminantes ocupacionales.
Por último, destaca la relevancia de ahondar en los antecedentes familiares de enfermedades pulmonares y comorbilidades asociadas como la enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus o hipertensión, que pueden orientar hacia un diagnóstico más temprano de EPOC.
Pruebas diagnósticas en AP
Para confirmar esa sospecha de EPOC, la doctora Ariadna Hernández, del Centro de Salud Integrado Denia Joan Fuster, en Denia (Alicante), destaca la necesidad de reforzar el uso de herramientas diagnósticas en AP para reducir el infradiagnóstico. “Es fundamental implementar herramientas accesibles, sensibles y específicas”, afirma.
En este sentido, la espirometría sigue siendo la prueba clave para confirmar el diagnóstico. Sin embargo, su disponibilidad limitada dificulta su uso generalizado. “La implementación de dispositivos portátiles o de bajo costo puede facilitar su uso en estos entornos”, señala la facultativa. Además, subraya la importancia de que los profesionales estén bien formados para realizar e interpretar correctamente las pruebas, lo que resulta crucial para frenar la progresión de la enfermedad.
Por otro lado, los cuestionarios de cribado también juegan un papel relevante. “Son simples, rápidos y se pueden integrar fácilmente en la consulta”, apunta. Instrumentos como el COPD Assessment Test (CAT) o la escala Modified British Medical Research Council (mMRC) permiten identificar síntomas en pacientes con factores de riesgo y facilitar un diagnóstico más preciso.
Otro aspecto importante es el registro y seguimiento de los síntomas y exacerbaciones de forma sistemática para optimizar la clasificación y el tratamiento de cada paciente. Por último, la experta destaca la utilidad de la pulsioximetría para detectar hipoxemia en fases más avanzadas, especialmente cuando la disnea aparece incluso en reposo.
Educación sanitaria
La educación sanitaria es un pilar fundamental para mejorar la detección precoz de la EPOC en Atención Primaria. “A través de una intervención educativa efectiva se puede mejorar la conciencia sobre la enfermedad y el autocuidado, lo que facilita la identificación temprana de los síntomas y la búsqueda de atención médica”, indica la especialista.
Incrementar la conciencia de la población en riesgo, principalmente fumadores y exfumadores, es esencial para que comprendan qué es la EPOC, cuáles son sus principales síntomas y por qué es clave detectarla a tiempo. La doctora Hernández insiste en recalcar que “la EPOC es una enfermedad prevenible y tratable si se diagnostica precozmente”, es fundamental. La autoevaluación de síntomas como tos persistente, disnea en actividades cotidianas o aumento de la expectoración permite al paciente reconocer señales de alarma.
La educación también debe abordar la deshabituación tabáquica como medida más eficaz para frenar la progresión de la enfermedad. Explicar los beneficios del abandono del tabaco contribuye no solo a prevenir nuevos casos, sino a reducir complicaciones respiratorias y comorbilidades.
Programas de cribado y recursos educativos
Otro aspecto clave es derribar barreras de acceso y estigma. Muchas personas con EPOC pueden sentir vergüenza o culpa por su historial de tabaquismo. Informar y normalizar la enfermedad ayuda a que estos pacientes consulten sin temor al juicio.
Hernández destaca la utilidad de ofrecer recursos educativos accesibles, tanto presenciales como online, y fomentar la participación en programas de cribado organizados desde AP.
Por último, la especialista recuerda la importancia de promover hábitos saludables, como la práctica de ejercicio físico moderado y una alimentación equilibrada, para preservar la función pulmonar y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
“La educación sanitaria no solo ayuda a prevenir la EPOC, sino que también juega un papel clave para su detección precoz y un manejo más eficaz de la enfermedad”, concluye la especialista.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Edwin Manuel Chávez Bernal, Beatriz Saubí Cañete, Juan Javier Hernández Mañas, Antonio Luis Gálvez Gutiérrez, M. Ángeles Benavent Pérez, Javier Lesmes Anel, Lara González García, Ariadna Hernández Trejo e Ismael Martínez Ribes.
Una publicación independiente desarrollada gracias al patrocinio financiero de BIAL. Los puntos de vista y las opiniones que se expresan en esta obra son de sus autores y no reflejan necesariamente la política oficial ni la posición de BIAL. BIAL no debe ser considerada responsable de la veracidad de la información ni de los posibles errores u omisiones.
Referencias:
- Soriano, J. B., Alfageme, I., Miravitlles, M., de Lucas, P., Soler-Cataluña, J. J., García-Río, F., … Ancochea, J. (2020). Prevalence and Determinants of COPD in Spain: EPISCAN II. Archivos de Bronconeumología. doi:10.1016/j.arbres.2020.07.024.
- Eisner MD, Trupin L, Katz PP, et al. Development and validation of a survey-based COPD severity score. 2005;127(6):1890-1897. doi:10.1378/chest.127.6.1890.
- Leidy NK, Martinez FJ, Malley KG, et al. Can CAPTURE be used to identify undiagnosed patients with mild-to-moderate COPD likely to benefit from treatment? Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2018;13:1901-1912. Published 2018 Jun 13. doi:10.2147/COPD.S152226.
- Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). (2023). Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease
- Calle Rubio M, Alcázar Navarrete B, Soriano JB, et al. Clinical audit of COPD in outpatient respiratory clinics in Spain: the EPOCONSUL study. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2017;12:417-426. Published 2017 Jan 25. doi:10.2147/COPD.S124482.
- López-Campos JL, Soler-Cataluña JJ, Miravitlles M. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease 2019 Report: Future Challenges. Arch Bronconeumol (Engl Ed). 2020;56(2):65-67. doi:10.1016/j.arbres.2019.06.001