La literatura proveniente de Japón nos ha enganchado. Sobre todo en la actualidad, ya que ha conquistado un gran espacio en las librerías occidentales, donde firmas como la de Hisashi Kashiwai (‘Los misterios de la taberna Kamogawa’), Hiromi Kawakami (‘El tercer amor’) o Toshikazu Kawaguchi (‘Antes de que se enfríe el café’) se han posicionado en los primeros puestos de ventas. Y es que esta narrativa cuenta con unas características muy especiales: una delicadeza peculiar a la hora de la descripción, un desarrollo de la trama más pausado y una observación de la vida mucho más profunda. Por no hablar de la cantidad de gatos que protagonizan sus títulos, que casualmente celebran su Día Internacional el 8 de agosto.
Estamos seguras de que en más de una ocasión te has preguntado por qué la literatura japonesa tiene tanta presencia de felinos entre sus páginas, lo que hace que tenga una estrecha conexión con estos ‘michis’. Pues bien, la explicación pasa por dos puntos muy importantes.
En un primer lugar, y tal como hemos comentado, las novelas niponas suelen poseer unas particularidades muy específicas. Por ejemplo, sus libros de misterio se acercan más al ‘cozy crime’ que al suspense al que estamos acostumbradas con mucha intriga y giros de guion, con el fin de servirnos un enigma apacible de leer en todo momento. Lo mismo sucede con los títulos conocidos como ‘autoconclusivos’, es decir, aquellos que inician y cierran una historia con un final que brinda alguna reflexión o lección. En Japón, estos tienden a ser más frívolos y directos, superando con creces la crudeza que podemos encontrar en ‘El descontento’ (Beatriz Serrano) o en ‘Olor a hormiga’ (Jùlia Peró). Pero es que todo esto es parte de la identidad de la literatura japonesa, como también lo son los gatos.
Si hay un lugar en el que estos animales bigotudos sean los protagonistas es en Japón, donde históricamente han sido símbolo de la buena suerte, la prosperidad y la protección. ¿Quién no reconoce como imagen de la fortuna a un gato con la pata levantada? Sin duda alguna, ocupan un lugar destacado en esta literatura por su simbología, ya que no solo son animales de compañía, sino protagonistas al mismo tiempo de la mitología nipona y cargados de una gran espiritualidad.
Además, todas estas peculiaridades son las que se les tenga como los mejores observadores. En muchos de los títulos japoneses con estos mamíferos como protagonistas se les tiene como centro de todo lo que sucede a su alrededor, porque están liberados de todas las expectativas sociales y son capaces de describir la realidad desde un punto de vista mucho más profundo y objetivo.
En una de las últimas newsletter de nuestro Club de Lectura COSMOPOLITAN (únete para conocer a más ‘booklovers’ como tú, recibir recomendaciones y estar al tanto de cualquier sorteo literario) ya hablamos sobre algunos libros de la literatura japonesa con una fuerte conexión con los gatos. Aunque por aquí te vamos a dejar nuestros favoritos para que te enamores (aun más) de estos felinos. El primero a modo de oda de amor hacia el poder curativo de los animales domésticos; el segundo sobre cómo los gatos eligen a sus dueños y no al contrario.
ed. PLANETA ‘Te receto un gato’
ed. Alfaguara ‘El gato que venía del cielo’
Nerea Panicello es experta en música, series y redes sociales. No hay canción pop que no haya pasado por los auriculares que siempre lleva puestos, entrega de premios Grammy o MTV VMA’s que no haya cubierto en directo o festival al que se haya quedado con ganas de ir. Tampoco ficción (serie o película) de Netflix o HBO Max de la que no se obsesione con el reparto y busque todas las teorías de los fans. Ni reel de Instagram o vídeo de TikTok viral que no haya recibido su ‘iike’. Su carpeta de guardados en IG está repleta de ideas para crear contenido.
Su momento favorito de la jornada laboral es cuando se sienta frente al artista o intérprete de turno para someterle a sus preguntas o a unos de los retos en vídeo de COSMOPOLITAN. Ha entrevistado a cantantes como Lola Índigo, Rauw Alejandro, Camilo o la banda Morat. También a actrices como Claudia Jessie (‘Bridgerton’), Kristen Stewart o Maisie Williams. Aunque siempre recordará sus cinco minutos de gloria con los Jonas Brothers.
Nerea se graduó en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos en 2018. Antes de colocarse el birrete, realizó prácticas durante 2017 en la Revista de Ana Rosa Quintana. Lleva formando parte de Cosmopolitan desde 2018. Actualmente está terminando un Máster de Periodismo Digital y Nuevos Perfiles en la Universidad Rey Juan Carlos. En sus ratos libre, recibe clases de lengua musical y batería para seguir mostrando lo que no se ve las canciones.
Acumula seis años de experiencia, en los que ha elaborado temas para sus versiones ’print’, diariamente en digital y ejercido de Community Manager en cuantiosas ocasiones.