El próximo martes 12 de agosto, el cielo de Forcarei se convertirá en uno de los escenarios privilegiados para la observación de las Perseidas, también conocidas como lágrimas de San Lorenzo. A partir de las 22.30 horas, en los alrededores del Observatorio Astronómico de la localidad, se organizará una quedada popular para disfrutar de este fenómeno celeste que cada verano ilumina los cielos con decenas de estrellas fugaces.
La iniciativa está promovida por la Fundación Ceo, Ciencia e Cultura, entidad responsable de la gestión del observatorio astronómico de As Casetas, y cuya misión es divulgar y fomentar la pasión por la ciencia y el patrimonio natural desde este enclave estratégico. Su presidente, Enrique Alonso, explica que la localización del centro es idónea para este tipo de eventos: «Forcarei cuenta con un cielo oscuro, con una baja contaminación lumínica, y además está bien comunicado. No hay que subir montes ni perderse por pistas forestales, llegar es muy fácil».
La quedada astronómica tendrá lugar en los exteriores del observatorio, pero en esta ocasión este no se abrirá al público. «Para ver las Perseidas no hace falta telescopio. De hecho, es mejor estar tumbado, con una mantita, algo de picar, y simplemente dejar que los ojos se acostumbren a la oscuridad. Es una experiencia directa con el cielo», indica Alonso.
Según explica el presidente, cuando se abrieron los telescopios en años anteriores, «la experiencia perdió algo de magia», porque las personas se concentraban en mirar por el ocular y dejaban de observar el cielo en su amplitud. «Las Perseidas son un espectáculo que hay que vivir con un poco de calma y paciencia. De hecho, las mejores horas para observarlas son después de la medianoche», señala. Alonso insiste además que, a pesar del calor de estos días, hay que ir abrigado: «No deja de ser una zona alta y, al ser de noche y al aire libre, refresca mucho».
Las Perseidas son una lluvia de meteoros que se produce cada verano, cuando la Tierra atraviesa los restos del cometa Swift-Tuttle. Las partículas de polvo y hielo que deja el cometa en su órbita entran en la atmósfera a gran velocidad y se desintegran, produciendo brillantes trazos de luz.
La denominación de Perseidas viene de que el radiante de la lluvia o el punto del cielo del que parecen salir los meteoros, está en la constelación de Perseo. «Visualmente parece que vienen de allí, pero en realidad se pueden ver en cualquier dirección del cielo», explica Enrique Alonso. El momento de máxima actividad se espera en esa noche del 12 al 13 de agosto, pero ya en los días previos y posteriores es posible ver meteoros, especialmente en las zonas con un cielo limpio y sin contaminación lumínica, como el que tendrá Forcarei.
La quedada es de acceso libre y no requiere inscripción previa. Basta con aparecer en los alrededores del observatorio con ropa cómoda, una manta, algo de comida y ganas de observar el cielo. «Es una cita ya clásica del verano», afirma Alonso, quien insiste en que la fundación busca abrir la astronomía a la ciudadanía y crear espacios de encuentro alrededor de la ciencia.
Con cielos despejados previstos para esa noche, y con la previsión de temperaturas agradables, la cita promete ser una experiencia mágica para todas las edades, porque mirar al cielo, como recuerda la Fundación, nos ayuda a ver nuestro lugar en el universo.