Hay una expresión con una entonación muy peculiar que permite identificar claramente el origen de quien la dice: «maaaadre» o, en su defecto, el apócope «má». El buque insignia, como el mismo autor comenta, del «Atlas sociolingüístico y lugareño», es esta palabra, que lleva al título de ¡Maaadre! Somos de Las Navas (Amazon Italia). Y es cierto, hasta tal punto que en el instituto –cuando los estudiantes tenían que desplazarse a la capital– o en el hospital, solo con escuchar esta expresión, sabían que el que la pronunciaba descendía de Las Navas del Marqués.
A partir de esta palabra, han sido muchas más, chascarrillos, dichos, exclamaciones, juegos, motes, canciones, y un sinfín de anécdotas, las que ha reunido el periodista y escritor de la villa, Félix Rosado, en el que constituye su séptimo libro en solitario, además de los que contienen relatos suyos. Ya en alguna ocasión, otros periodistas y escritores se han lanzado a tareas similares, como han hecho con trabajos recientes Tomás García Yebra o Urbano Blanco Cea pero, en esta ocasión, Félix Rosado ha resumido en una obra lo que siente por la villa, lo que ha vivido y necesita transmitir a las generaciones venideras, no sea que a base de reggaetón y poca comunicación con los mayores, estas expresiones, que son un tesoro oral, se vayan perdiendo.
En unos días lo presentará en la localidad, pero ya se puede adquirir en algunas librerías y a través de internet, una obra que recoge la «memoria oral» del pueblo, a través de expresiones que hacen honor al pasado y que perviven. Es el trabajo de un periodista que quiere a su pueblo y que pretende reconocer el legado de unos antepasados que, con trabajo arduo y dureza, poco a poco consiguieron que hoy Las Navas sean lo que son.
Entre otras cosas, la obra aporta una curiosidad: la coincidencia en expresiones asturianas, dado que la zona fue repoblada por gentes del Norte que, incluso, fueron dejando sus apellidos, como el célebre Quirós, Méndez, Ibáñez o Fernández. Mención aparte merece cómo se detiene Rosado en el oficio del resinero, en la tradicional matanza, la educación en el siglo XX, los inviernos duros en los que nevaba mucho más que ahora, las cofradías y la célebre historia medieval que da origen al marquesado.
Desde la leyenda de los Trece Roeles, o el Gerineldo con el popular Baile de Tres navero, Rosado o la historia de la lechuza del Convento de San Pablo, confundida con sollozos fantasmagóricos en los años 80, el periodista navero desgrana una serie de historias que ilustra con un buen número de fotografías históricas y originales que hacen mucho más amena su fácil lectura.
También hay que destacar cómo Félix Rosado ha mencionado y recogido las obras de la Asociación de Amas de Casa María de Córdoba, con un buen número de cuadros y pinturas de las que exponen tradicionalmente por estas mismas fechas en el centro cultural.
En definitiva, una obra necesaria para la biblioteca de los naveros, que recordarán sus propias expresiones y dichos y en la que se reconocerán. Como muestra, todos sabrán de dónde vienen estas palabras: torzón, lóbado, carcavera, aviar, milindres o piñota. Si no las conocen, este es el libro que deben adquirir.