Este miércoles la Fundación Omacha en colaboración con el Fondo Noruego para los Derechos Humanos publicó el libro “Historias Ancestrales de la Amazonía” donde se recopilan mitos y leyendas de 17 abuelos y abuelas sabedores de comunidades indígenas de la región. 

El libro es una representación escrita de la transmisión de los conocimientos ancestrales que ha existido de generación en generación de forma oral.

¿Por qué es importante? Para las comunidades indígenas la transmisión de sus cosmovisiones por medio de mitos y leyendas es una forma de crear memoria, mantener la identidad y generar respeto por la naturaleza en las generaciones venideras. 

Además, como lo menciona Luís Ahue, de la comunidad indígena Ticoya, en el prólogo del libro: “A través de estas historias, aprendemos a valorar y respetar nuestro entorno, reconociendo que el bosque no es solo un lugar físico, sino un espacio sagrado que alberga nuestra identidad y sabiduría colectiva”.

Así, teniendo en cuenta que las comunidades indígenas han jugado un papel fundamental en la conservación del bioma amazónico, por medio de la transmisión de las historias, las nuevas generaciones de los pueblos indígenas adquieren los conocimientos de sus mayores sobre el cuidado y la preservación de los ecosistemas.

Su importancia en materia de política pública. De acuerdo con Santiago Duque, experto en ríos de la Universidad Nacional, sede Amazonía, muchas veces quienes más saben de sus territorios son sus pobladores. Cuando no hay estudios suficientes, datos históricos disponibles, hablar con ellos para recopilar la información es clave. En el caso de Colombia, por ejemplo, hay muy poca información de varios ríos, que permita entender cómo ha sido su comportamiento en el tiempo para efectos de tomar decisiones de política pública sobre la ordenación del territorio: “Es indispensable hablar con los pobladores locales, hay que hacer una etnografía social, hablar con los abuelos y las abuelas, para así reconstruir una línea del tiempo”, anota Duque.