España ha descartado adquirir aviones caza F-35 estadounidenses para sumar a la flota aérea de las Fuerzas Armadas. En su lugar, el Ministerio de Defensa ha apostado por las alternativas europeas como el Eurofighter Typhoon o el Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS). Pero, ¿es mejor avión el F-35?
No parece que las formas de Donald Trump, sus continuas amenazas, desprecios y aranceles, sean la mejor forma de cuidar al otrora indiscutible socio europeo. Así se debe interpretar la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez: si hay que gastar en armas que sean europeas.
¿Cuál es mejor? La respuesta depende de las necesidades estratégicas, el tipo de misiones y el contexto. Pero en términos exclusivamente técnicos, el F-35 es mejor avión que el Eurofighter y FCAS aún no existe (de hecho apostar por el Typhoon es hacerlo indirectamente por el FCAS, que es su continuidad).
El F-35 es un avión de quinta generación y el Eurofighter es de cuarta avanzada. De modo que sus enfoques en combate aéreo son bien distintos. Mientras el primero ofrece sigilo y tecnología avanzada, el segundo presume de maniobrabilidad. El avión made in USA es más sofisticado y avanzado que el europeo. Otra cosa es cuál de los dos cazas responde mejor a las necesidades estratégicas del Ejército del Aire y del Espacio español.
F-35 Lightning II
- Longitud: 15,7 m
- Envergadura: 10,7 m
- Velocidad máxima: Mach 1,6
- Autonomía: 1.931 km
- Techo de servicio: más de 15.240 m
- Empuje por motor: 191 kN
Eurofighter Typhoon
- Longitud: 15,96 m
- Envergadura: 10,95 m
- Velocidad máxima: Mach 2.0
- Autonomía: 2.900 km
- Techo de servicio: más de 15.240 m
- Empuje por motor: 90 kN
F-35, el sigilo por bandera
Este avión de combate de quinta generación lo fabrica Lockheed Martin. El F-35 es el descendiente del X-35 presentado por la empresa estadounidense en el programa Joint Strike Fighter (JSF), en el que participaron inicialmente veinte países.
Sigiloso
El F-35 es un caza supersónico de peso medio, monomotor, polivalente y de largo alcance. Como avión de quinta generación ofrece sigilo, sensores avanzados, fusión de información y conectividad de red. Este caza está hiperconectado. Su red segura le permite hacer ataques cinéticos y no cinéticos, corriendo muchos menos riesgos que otros cazas. No es tan ágil y maniobrable como el Typhoon, pero lo compensa con su capacidad furtiva y su avanzada tecnología.
Casi invisible
El F-35 es un avión casi invisible a los radares: su forma desvía la energía del radar. También ayuda a ello su superficie, que hace que la energía del radar fluya a través de ella. Para más sigilo, sondas y elementos convencionales del caza están alojadas internamente.
Cabina y casco
En la cabina, el piloto puede utilizar tres pantallas frontales multifunción que le presentan, entre otras cosas, la situación del ataque, los formatos de ataque, las pantallas de mapas y los procedimientos de tráfico aéreo. Claro que el piloto no mirará demasiado esas pantallas porque toda la información que necesita se proyecta en su visera: altitud, velocidad, rumbo, objetivos… Además, con el Sistema de Apertura Distribuida (DAS), tienen una vista de 360 grados del exterior en sus visores: arriba, abajo y alrededor.
Motor
Lleva un Pratt & Whitney F135, uno de los más potentes del mundo. Ese motor le permite un Mach 1.6, haciendo del F-35 un caza supersónico de largo alcance.
Despegue vertical
Una variante del F-35, la B, puede despegar verticalmente y aterrizar sin pista. Eso le hace un sustituto claro del famoso Harrier (que España jubila en 2030).
Armamento
Buscar la invisibilidad hace que el F-35 vaya limitado en cuanto a armamento porque nada puede ser «exterior». Lleva cuatro misiles aire-aire o dos misiles aire-aire y dos aire-tierra, que pueden ser misiles de crucero aire-superficie AGM-154 JSOW, AGM-158 JASSM, anti-buque Joint Stike Missile o antitanque Brimstone; aire-aire de corto alcance como el AIM-9X Sidewinder o el AIM-132 ASRAAM; o el aire-aire BVR AIM-120 AMRAAM.
16 países tienen el F-35
En total, 16 fuerzas aéreas usan el F-35, detalla Defensa.com, y 10 países lo operan en su territorio:
- EEUU: la Fuerza Aérea con 1.763 F-35A, el Cuerpo de Marines con 280 F-35B y 140 F-35C y la Marina de Guerra con 273 F-35C.
- Reino Unido: 138 F-35B entre la Royal Air Force y la Royal Navy.
- Italia: 60 F-35A y 30 F-35B.
- Países Bajos: 57 F-35A.
- Canadá: 88 F-35A.
- Australia: 100 F-35A.
- Dinamarca: 27 F35A.
- Noruega: 52 F-35A.
- Japón: 100 F-35A y 42 F-35B.
- Israel: 75 F-35A.
- Finlandia: 64 F-35A.
- Corea del Sur: 60 F-35A.
- Suiza: 36 F-35A.
- Alemania: 35 F-35A.
- Bélgica: 34 F-35A.
- Polonia: 32 F-35A.
- Rumanía: 32 F-35A.
- República Checa con 24 F-35A.
- Grecia: 20 F-35A.
- Singapur: 8 F-35A y 12 F-35B.
Su precio
Es más avanzado y más barato. En su versión A, el F-35 ronda los 85 millones de euros por unidad. El coste por hora de vuelo ha bajado y se acerca hoy a los 35.000 euros. Pero el avión de Lockheed Martin tiene su servidumbre, o sea, dependencia tecnológica: los datos de cada vuelo van directos a los servidores del fabricante en EEUU.
¿Apostar por la industria europea?
- En julio supimos que las Fuerzas Armadas de Bélgica incrementarán sus aviones de combate F-35 A hasta un total de 45 unidades. Su ministerio de Defensa ha decidido adquirir 11 más de estos aviones de combate de 5ª generación. Dias antes, Reino Unido confirmó la compra del F-35 A, que armará con la bomba nuclear B61. Sí, EEUU reniega de su socio europeo (Trump no está tratando mejor a Europa que a otros), pero la mayoría de países del Viejo Continente siguen comprando sus aviones. Reino Unido, Italia, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Polonia, Finlandia, Alemania, República Checa, Grecia, Rumanía… todos han comprado ya algún F-35.
Eurofighter, veloz y maniobrable
El Eurofighter Typhoon es un proyecto europeo que comenzó en la década de los 80 como un esfuerzo conjunto entre varios países europeos para desarrollar un caza de superioridad aérea. Se concibió en un momento en que la prioridad era hacer frente a los aviones de guerra soviéticos. Está en servicio desde 2004. España cuenta con 70 unidades en servicio.
El Eurofighter es un cazabombardero de superioridad aérea y ataque al suelo con dos motores y ala en delta. Está diseñado y construido por una agrupación de empresas europeas de Italia, Reino Unido, Alemania y España.
Maniobrabilidad
El caza lleva por bandera su excelente maniobrabilidad y su capacidad para desempeñarse bien en combate aéreo. Diseñado para misiones de superioridad aérea, el Eurofighter destaca por su agilidad en combate cercano. Además, con el tiempo ha demostrado ser también versátil para operaciones de ataque a tierra. En todo caso, el Typhoon busca cubrir con maniobrabilidad su falta de invisibilidad tecnológica.
Combate
El Eurofighter no está pensado, como el F-35, para la guerra electrónica, sino para el combate aire-aire tradicional. Viene siendo muy utilizado por la OTAN en misiones de la policía aérea, sustituyendo en ocasiones al F-18.
Tecnología
Lo dicho, es un caza de cuarta generación avanzada y su tecnología está un paso por detrás del F-35. Lleva sistemas europeos como el radar CAPTOR-E o el sensor infrarrojo PIRAT. Su diseño multitarea sigue siendo una opción sólida para los países europeos.
Despegue vertical
Pues no. El Eurofighter despega y aterriza en pistas convencionales. Visto así, el avión europeo no vale para sustituir a los Harrier de la Marina española.
Armamento
Lleva un cañón automático mauser de 27 mm y 13 puntos de anclaje externos que pueden llevar misiles aire-aire y aire-tierra de diversos tipos, así como bombas, pods de designación de blancos o guerra electrónica y depósitos de combustible eyectables.
Su precio
Aunque el Eurofighter es menos avanzado y menos tecnológico (y se fabrica en Europa), es más caro. Cada unidad del Typhoon supera los 115 millones de euros. Su coste por hora de vuelo, en 2021, era de unos 17.000 euros (por los 40.000 del F-35).
En su coste también habría que incluir que implica retorno económico, al ser fabricado por empresas europeas: Alenia (Italia), BAE Systems (Reino Unido), Airbus (Alemania) y Airbus (España). Nuestro país tiene implicadas en la fabrixaciopñon del Eurofighter a empresas como Indra, Tecnobit o ITP Aero.
¿Un F-35 Plus?
- Lockheed Martin ofreció en mayo la posibilidad de una versión mejorada del F-35, a la que llamarían F-35 Plus. La idea es aprovechar algunas de las tecnologías que se están desarrollando para el programa NGAD (Next Generation Air Dominance) para impulsar la mejora tecnológica y de capacidades del F-35 y que sea más relevante a futuro. Esa mejora podría ofrecer el 80% de las prestaciones de un modelo de 6ª generación a la mitad del coste de este último. Las actualizaciones se centrarían en una Inteligencia Artificial más autónoma, en la capacidad de liderar acciones que incluyesen plataformas no pilotadas, o hasta ofrecer más potencial en el área de Mando y Control.