Un estudio pionero liderado por el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en colaboración con el Gregorio Marañón y La Princesa, demuestra que la estimulación magnética transcraneal, combinada con terapia del lenguaje, mejora las habilidades comunicativas de estos pacientes y ralentiza los síntomas de la afasia progresiva primaria, una variante atípica del alzhéimer. Se trata de la misma enfermedad que padece Bruce Willis, por la que se retiró de los escenarios en 2022.
La sanidad pública madrileña consigue un nuevo hito internacional con este tratamiento experimental. Los resultados del ensayo clínico, el primero del mundo a largo plazo con estas características, se han publicado en la revista científica JAMA Network Open, indica en un comunicado la Comunidad de Madrid.
La investigación se realizó durante seis meses con 63 pacientes seleccionados de forma aleatoria con una edad media de 72 años. Los neurólogos y especialistas dividieron a los participantes en dos grupos. Uno recibió el tratamiento combinado, mientras que el otro recibió una aplicación simulada (placebo). El procedimiento fue seguro y bien tolerado por los participantes, con una adherencia del 92% en su seguimiento.
Seis meses después, los pacientes que recibieron la estimulación magnética real presentaron un menor declive del metabolismo en las regiones cerebrales afectadas, además de mostrar mejoras en las habilidades del lenguaje, capacidades funcionales y una ralentización de los síntomas neuropsiquiátricos en comparación con el otro grupo.
Resultados positivos
Jordi Matías Guiu, neurólogo del Hospital Clínico San Carlos, ha señalado que este ensayo clínico, el mayor realizado sobre esta enfermedad, ha determinado la eficacia de la estimulación magnética transcraneal, con la obtención de resultados positivos en pruebas de lenguaje, en pruebas funcionales, en técnicas de neuroimagen como la tomografía por emisión de positrones (PET) con glucosa.
«En los pacientes que reciben la terapia a seis meses la evolución de la enfermedad es más lenta o incluso en algunos aspectos mejora respecto a aquellos que no reciben la terapia con estimulación magnética transcraneal», ha afirmado.
Este hallazgo de la sanidad pública madrileña representa un avance significativo para los pacientes con afasia progresiva primaria y sus familias, ya que abre un nuevo camino hacia intervenciones no farmacológicas con potencial para modificar el curso de enfermedades neurodegenerativas.
Guiu ha explicado que la afasia progresiva primaria es una enfermedad neurodegenerativa relacionada tanto con el alzhéimer como con la demencia frontotemporal, que provoca una pérdida progresiva de las capacidades lingüísticas y también tiene repercusiones en otras áreas cognitivas, derivando en trastornos de la conducta.
Hasta la fecha, ningún tratamiento, salvo la terapia del lenguaje, había mostrado beneficios. La patología afecta por lo general a personas entre 55 y 80 años.