El Hospital Universitario Vall d’Hebron y la Atención Primaria de Barcelona lideran el proyecto Den-Aut (Modelo para la detección precoz del dengue autóctono en Atención Primaria), coincidiendo con el inicio del periodo de mayor actividad del mosquito transmisor del dengue. «El año pasado se registraron ocho casos de dengue autóctono en España, originados localmente y …
El Hospital Universitario Vall d’Hebron y la Atención
Primaria de Barcelona lideran el proyecto Den-Aut (Modelo para la detección
precoz del dengue autóctono en Atención Primaria), coincidiendo con el inicio
del periodo de mayor actividad del mosquito transmisor del dengue. «El año
pasado se registraron ocho casos de dengue autóctono en España, originados
localmente y no relacionados con viajes a zonas endémicas, concretamente en
Tarragona», explica el Dr. Israel Molina, responsable de la Unidad de Medicina
Tropical y Salud Internacional de Vall d’Hebron.
«En otros países de nuestro entorno hay muchos más: en
Francia se registraron el año pasado 85 casos autóctonos y en Italia, 213. En
el conjunto de Europa, 306. Estas cifras hacen sospechar que algunos casos
puedan haber pasado desapercibidos en Cataluña y en el resto del Estado, al
tratarse de una enfermedad tropical, en principio poco frecuente aquí», añade.
Entre los síntomas más comunes del dengue se encuentran la
fiebre y, al menos, dos de los siguientes: cefalea intensa, dolor retroocular,
náuseas y vómitos, erupciones cutáneas o cambios en la textura de la piel,
dolores musculares (mialgias), articulares (artralgias), lumbares y leucopenia.
En Cataluña, el primer caso de dengue autóctono se detectó
en 2018, seguido de un segundo en 2019, y tres casos confirmados en 2023. La
detección precoz es clave para evitar la propagación del virus y gestionar de
forma eficaz brotes como el del año pasado en Tarragona, provocado por la
transmisión local de la infección a través de mosquitos Aedes (principalmente
Aedes albopictus, conocido como «mosquito tigre»), presentes en Cataluña desde
2004.
En este contexto, la Atención Primaria desempeña un papel
fundamental como primer nivel asistencial y punto de entrada habitual para la
mayoría de pacientes con síntomas, ya que estos no suelen acudir directamente a
las unidades especializadas en enfermedades tropicales, sino a los centros de
salud (CAP). Factores como el cambio climático, las lluvias intensas, la
humedad y el aumento de las temperaturas favorecen la expansión y asentamiento
de poblaciones de mosquitos vectores de enfermedades infecciosas transmitidas
por arbovirus, entre las que el dengue es una de las más prevalentes.
El proyecto Den-Aut, coordinado por la Unidad de Medicina
Tropical y Salud Internacional del Servicio de Enfermedades Infecciosas del
Hospital Vall d’Hebron y con la implicación del laboratorio de Microbiología
del centro, cuenta con la participación de la Atención Primaria de Barcelona
del Institut Català de la Salut (ICS), la Societat Catalana de Medicina
Familiar i Comunitària (CAMFiC) y el Consorci d’Atenció Primària de Salut
Barcelona Esquerra (CAPSBE), con el apoyo de la Agència de Salut Pública de Barcelona.
Los profesionales de Vall d’Hebron, que desarrollan gran parte de su labor en
el Centro de Salud Internacional y Enfermedades Transmisibles Drassanes–Vall
Hebron, acumulan una amplia experiencia en enfermedades tropicales como el
dengue.
En el marco del programa Den-Aut también coordinan la
formación del personal de Atención Primaria para familiarizarlo con los
síntomas de esta enfermedad. Esta estrategia permite realizar diagnósticos
tempranos, activar de forma ágil los circuitos de notificación a las agencias
de salud pública y, en consecuencia, facilita el control vectorial inmediato y
la prevención de nuevos contagios locales.
Durante los meses de mayor riesgo, el proyecto desplegará un
programa piloto de cribado en una decena de CAP de la ciudad de Barcelona para
detectar casos sintomáticos de dengue autóctono. «Esto permitirá mejorar el
diagnóstico y dar una respuesta rápida que evite posibles brotes, integrando la
vigilancia activa en la Atención Primaria para impedir la introducción del
virus en el territorio», señala Marta Guerrero, médica de familia y comunitaria
del equipo Poble Sec del CAP Manso.
Concretamente, el proyecto Den-Aut se ha implementado en los
CAP Adrià, Casc Antic, Doctor Lluís Sayé, Manso (equipos Poble Sec, Universitat
y Via Roma), Roger, Sant Martí de Provençals, Trinitat Vella (gestionados por
el ICS), y en los CAP Casanova, Comte Borrell y Les Corts (gestionados por el
CAPSBE).
Trabajo en red
Ante un caso sospechoso, el CAP se encarga de recoger las
muestras y enviarlas al laboratorio de referencia, donde se analizan mediante
determinación del antígeno NS1, PCR y serologías. Las muestras se conservan
durante cinco años. El proyecto también prevé controles telefónicos para el
seguimiento clínico y la comunicación de resultados. En función de la evolución
clínica y de los resultados obtenidos, puede realizarse una nueva serología.
Los pacientes incluidos en el estudio siguen siendo
atendidos por los profesionales de Atención Primaria, según los protocolos de
cada centro. Asimismo, se garantiza la notificación y el cumplimiento del
protocolo establecido por la Agència de Salut Pública de Catalunya.
La puesta en marcha de este proyecto piloto de cribado de
dengue autóctono en Atención Primaria tiene como objetivo principal implementar
un sistema de vigilancia que refuerce la capacidad de respuesta, mejore la
formación del personal sanitario, evalúe la viabilidad de los programas
existentes y contribuya a reducir el riesgo de brotes en Cataluña,
anticipándose a posibles escenarios de transmisión local.