El dato surge de un estudio del Instituto Salud Carlos III (ISCIII) sobre esa población y su acceso a la prevención del VIH.
Eva Marabotto
Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) revela datos preocupantes. Las personas trans no acceden a estrategias de prevención del VIH. A pesar de ser una población prioritaria, el uso de la PrEP y la PEP es anecdótico.
La investigación forma parte del estudio Transaludes. Ha sido publicada en la revista International Journal for Equity in Health y analizó datos de 1.468 personas trans y no binarias en España.
Qué son la PrEP y la PEP
La PrEP (profilaxis pre-exposición) previene la infección tomando medicamentos antes del contacto con el virus. La PEP (profilaxis post-exposición) se administra después de una exposición de riesgo.
Ambas estrategias están disponibles en el sistema sanitario desde hace años. Sin embargo, el estudio demuestra que solo el 2,8 % había usado PrEP, y apenas el 1,6 %, PEP.
El 50 % conocía la PrEP, pero solo el 15 % sabía cómo acceder. En el caso de la PEP, los datos eran aún más bajos.
Factores sociales y estructurales
Las personas trans no acceden a estrategias de prevención del VIH no solo por falta de información. También influyen el miedo a la discriminación, la invisibilidad en las consultas y la falta de formación en el sistema sanitario.
«Es fundamental repensar la prevención del VIH desde una perspectiva más inclusiva», señalaron los autores del estudio.
Resultados con importantes implicaciones sociales
Los datos muestran que quienes más conocen y usan estas estrategias suelen vivir en grandes ciudades, tener estudios universitarios y haber realizado transición médica.
El acceso es menor entre los hombres trans, personas jóvenes y quienes viven en municipios pequeños. Esto refleja desigualdades estructurales en salud.
CIBER-ISCIII: ciencia para mejorar la salud pública
El estudio ha sido desarrollado junto al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII). Este organismo depende del Instituto de Salud Carlos III y agrupa a más de 800 grupos de investigación. Su objetivo es investigar sobre enfermedades prevalentes y mejorar el sistema de salud. En este caso, ha participado a través de sus áreas de Epidemiología (CIBERESP) y Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC).
Llamado a políticas públicas inclusivas
El informe insiste en la necesidad de políticas públicas que combatan la estigmatización. También propone formar al personal sanitario y facilitar entornos seguros para las personas trans y no binarias. Según el estudio, las personas trans no acceden a estrategias de prevención del VIH por múltiples barreras, pero revertir esta realidad es posible con acciones concretas.