David Cabeza gestiona, junto a Francisco Ramos, el fondo Megatendencias Consumo de Renta 4, que ha conseguido a tres años rentabilidades anualizadas del 4,25%. Además, está al frente del Renta 4 Small Caps y es el responsable de análisis de renta variable de esta entidad, en la que comenzó su carrera profesional hace más de 20 años. Es un convencido de la importancia de la calidad de las compañías en cartera y de los beneficios de la diversificación en un sector tan sensible a los ciclos económicos como es el consumo.

Pregunta. ¿Cuál es la filosofía de este fondo?

Respuesta. El objetivo es participar en la creación de valor identificando las tendencias de crecimiento del gasto de los consumidores. Nos fijamos sobre todo en cambios demográficos, tecnológicos, preocupación por la salud o por el medio ambiente, factores que están transformando los hábitos de consumo. Ahí identificamos las compañías ganadoras. Para nosotros es importante que tengan una rentabilidad sobre el capital empleado (ROCE) superior a la media del sector y del mercado. Desde hace bastantes años estamos enfocados en compañías de calidad, la historia ha demostrado que son las que obtienen una mayor rentabilidad en el largo plazo. El último paso es elaborar una cartera lo suficientemente diversificada para mitigar los riesgos.

P. ¿Por qué es tan importante la diversificación?

R. En épocas recesivas el consumo defensivo tiende a comportarse mejor gracias a la mayor visibilidad de resultados, y en épocas de recuperación económica el consumidor tiende a gastar la mayor renta disponible de forma más discrecional. La transformación digital actúa de forma transversal a esos dos subsectores, con empresas que están en un crecimiento secular, como medios de pago o comercio electrónico. Es decir, buscamos un enfoque balanceado para protegernos en caídas, pero también participar en el crecimiento estructural en las subidas.

David Cabeza, gestor de Renta 4. Claudio ÁlvarezDavid Cabeza, gestor de Renta 4. Claudio ÁlvarezClaudio Álvarez

P. ¿En qué tipo de compañías se han apoyado en los últimos años?

R. Sobre todo en empresas de transformación digital del consumidor, de entretenimiento y ocio y algunas defensivas. Booking, Airbnb, Spotify o Netflix lo han hecho muy bien, y todos sabemos cómo se han comportado Amazon, Visa o Mastercard. Estas son las más conocidas, pero hay otras muy interesantes, como las de ingredientes claves para el resultado del producto final. Tienen gran poder de fijación de precio y son muy rentables.

P. ¿El mercado ha descontado ya los efectos de los aranceles?

R. Nosotros estamos relativamente tranquilos con la situación gracias a haber hecho ese trabajo de selección de valores de alta calidad y poner el énfasis en que el margen bruto en las compañías esté por encima del 50%. A partir de ahí, puedes gestionar de forma más tranquila los costes, porque con una ligera revisión en el precio puedes capearla mejor. Hay que ir caso por caso, pero realmente no tenemos compañías que se vayan a ver muy afectadas.

P. También gestiona el fondo Renta 4 Small Caps, ¿encuentran oportunidades entre las pequeñas empresas?

R. La mayor parte de las empresas del fondo de megatendencias son grandes, líderes en sus mercados y diversificadas globalmente. Nos gusta eso, pero también tenemos alguna small cap porque complementan muy bien y aportan mucho valor. Hay sectores como el de la cosmética donde algunas firmas más pequeñas pueden ganar cuota de mercado en segmentos concretos. Es el caso de la china Proya Cosmetics, que dentro de un país complicado se puede beneficiar de que el consumidor prefiera comprar un producto local en un sector que está creciendo mucho. Tenemos ELF Beauty, que compite vía precio y por usar ingredientes más naturales; Elanco, en salud de mascotas, o la española Puig, en perfumería. Estas posiciones equilibran la cartera ante la obsesión de diversificar y contar con activos de calidad.

P. ¿Qué nuevas tendencias ven para los próximos años?

R. En transformación digital se está empezando a hablar del comercio impulsado por los agentes de la IA, que actuarán por el consumidor: buscarán productos, los compararán, realizarán los pagos, gestionarán la logística… Google, PayPal o Tencent ya están dando pasos en esa dirección y las tenemos en cartera. Aquí hay varios ganadores potenciales, sobre todo plataformas de infraestructuras de pago. Adyen, empresa europea ya en el fondo, o Mercado Libre, recién incorporada, están muy bien posicionadas para liderar esta transición.

David Cabeza, gestor de Renta 4. Claudio ÁlvarezDavid Cabeza, gestor de Renta 4. Claudio ÁlvarezClaudio Álvarez

P. ¿Y en la parte de consumo más tradicional?

R. El foco va a estar en los ingredientes naturales. Europa y Estados Unidos están prohibiendo los artificiales, sobre todo en alimentación, y eso te va a obligar a reformular los productos que consumimos. Las compañías de snacks van a sufrir. También seguimos de cerca el impacto que puede tener el auge de los medicamentos tipo Ozempic o Wegovy para la reducción de peso. Las compañías de estética como Galderma, que tenemos en cartera, se verán beneficiadas por los retoques necesarios fruto de la pérdida de volumen.

P. ¿Cuáles son los principales riesgos para el segundo semestre?

R. El deterioro de la actividad económica junto a una mayor inflación debido a los aranceles y los conflictos geopolíticos por las implicaciones que tengan las tasas en shocks de oferta. Estos escenarios perjudicarían sobre todo a la parte de consumo discrecional, pero saldría beneficiada la defensiva. Hacía tres o cuatro años que en consumo defensivo no veíamos niveles de valoración tan interesantes.