Una nueva alerta sanitaria tiene en vilo al mundo entero. Un brote de chikungunya ha infectado a más de 7.000 personas en la provincia … china de Guangdong, al sureste de China y ha dispara las alarmas. Este virus, desconocido en buena parte de los territorios, es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos que a su vez se han infectado con el virus. Se trata del Aedes aegypti y el Aedes albopictus, que también pueden transmitir otras enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, según informa la Organización Panamericana para la Salud (PAHO).

El primero de los mosquitos, el Aedes aegypti, está presente en las zonas tropicales y subtropicales de América, mientras que el Aedes albopictus está localizado en áreas más templadas, extendiéndose desde la costa este y estados del sudeste de Estados Unidos hasta las provincias del norte de Argentina. La enfermedad es endémica en Asia y África, pero en 2013 se documentó la primera transmisión autóctona en América y desde entonces se ha extendido por numerosos países de dicho continente, según el Instituto de Salud Carlos III. «En Europa se han sucedido brotes desde 2007 en Italia y Francia relacionados con Ae. albopictus, algunos bastante extensos», añade.

¿Por qué ha llegado a China?

Uno de los motivos por los que estos insectos infectados con el chikungunya se hayan extendido a otros países y hayan llegado a Asia y, en concreto, a China puede ser los efectos del cambio climático. La enfermedad detectada ahora en el gigante asiático es una infección arboviral, transmitida por la picadura de mosquitos Aedes. De hecho, el chikungunya es una enfermedad que ha afectado a millones de personas y que sigue causando epidemias en muchos países, según informa el Ministerio de Sanidad español.

En España Ae. albopictus (mosquito tigre), está presente y en expansión, principalmente en toda la costa del Mediterráneo, Andalucía, y algunas zonas del interior en Aragón, País Vasco, Madrid y Extremadura. También está establecido en las Islas Baleares. Hasta la fecha no se han documentado casos autóctonos (en personas que no han viajado fuera de España) transmitidos por vector, aunque existe riesgo de que ocurran, especialmente durante los períodos de actividad vectorial (abril a noviembre) en personas que hayan viajado a las zonas donde el mosquito tigre se ha establecido, señala el Instituto de Salud Carlos III.

Un trabajador realiza labores de desinfección en Hong Kong.

Un trabajador realiza labores de desinfección en Hong Kong.

Reuters

Es habitual que aumente en los periodos estivales, donde el flujo de viajeros procedentes de otros países es mayor. Sin embargo, para transmitir la enfermedad, este mosquito debe de haberse ‘alimentado’ de otra persona que la tenga.

Síntomas del chikungunya

Las personas que han sido contagiadas de chikungunya empiezan a notar los síntomas entre cuatro y ocho días después de la picadura de mosquitos, aunque pueden aparecer en cualquier momento durante los 12 días posteriores a la picadura, según la Organización Panamericana para la Salud.

El síntoma más común puede confundirse con una gripe, ya que es una aparición repentina de fiebre acompañada de dolor en las articulaciones. Puede ir acompañado de náuseas, dolor de cabeza, erupción cutánea, dolor muscular y fatiga. Además, se da la peculiaridad de que el dolor intenso en las articulaciones resulta incapacitante y dura unos pocos días, aunque puede persistir durante meses o incluso años.

El dolor de las articulaciones suele ser peor por la mañana y se alivia por el ejercicio suave y agrava por los movimientos bruscos, según Sanidad. Las articulaciones más afectadas suelen ser las muñecas y los tobillos, aunque también puede afectar a articulaciones más grandes como la rodilla, el hombro y columna vertebral.

Las complicaciones graves son poco frecuentes y es raramente mortal, pero en las personas con comorbilidades, adultos mayores, y en los niños menores de 1 año, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte. La tasa de mortalidad general es baja, alrededor del 0.4%, pero puede ser más alta en bebés menores de un año y en personas con enfermedades preexistentes, según los datos del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por su siglas en inglés).

Tratamiento

En la actualidad no hay ningún medicamento antivírico específico contra virus chikungunya. El paracetamol es el medicamento recomendado hasta que se descarten otras enfermedades como el dengue, aunque también se pueden usar otros analgésicos como los antiinflamatorios no esteroideos o los narcóticos si el paracetamol no proporciona alivio, según el Hospital Clínic de Barcelona.

El reposo, una buena hidratación y los medicamentos para el dolor de venta sin receta pueden aliviar algunos síntomas. Una vez confirmada la infección por chikunguña y descartada una posible infección por dengue, se puede iniciar, si es necesario, una pauta de tratamiento antiinflamatorio para tratar los dolores articulares. En algunos casos, si persisten los síntomas, puede ser recomendada una valoración por un especialista en reumatología.

Por último, desde Sanidad se recomienda que si se tiene chikunguña, hay que prevenir las picaduras de mosquitos durante la primera semana de la enfermedad, ya que en ese periodo el virus del chikunguña se puede encontrar en la sangre y se transmite por picaduras.