Tras el gran éxito de su anterior participación en una charla en Ribadeo, Rafa Codes regresa a la villa ribadense, esta vez para hablar sobre el papel de España en la expansión mundial de las vacunas y la particular forma en la que esto se llevó a cabo.
¿Cómo surgió la idea de dar una charla sobre la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna?
Gracias a Alberto Paraje, que trabaja para revitalizar culturalmente el espacio del Fuerte de San Damián.
¿Qué importancia tenía la viruela en aquel momento?
La viruela era la mayor enfermedad y, de hecho, es la enfermedad contagiosa que más muertes ha causado en la historia. Esta expedición fue resultado del empeño de Carlos IV por atajar la epidemia de viruela que sufría Nueva Granada, territorios de las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
La expedición con la vacuna se hizo en un mundo sin cadenas de frío»
¿Cuál fue el punto de partida científico de la expedición?
Hacía poco que el inglés Jenner había descubierto que inoculando a una persona la viruela de las vacas se producía la inmunización contra la viruela humana. La innovación de España fue aplicar eso de manera masiva.
¿Cómo se organizó la logística de una operación de este calado en el siglo XIX?
Hemos de pensar que la expedición parte de A Coruña en 1803, un mundo donde no hay cadenas de frío, ni grandes industrias farmacéuticas ni redes de distribución. Balmis se encuentra con un problema radical: llevar la vacuna a América sin que se degrade. Se había llevado el pus en cristales sellados con cera, pero muchas veces ya no tenían efectividad o era muy pequeña. Balmis encontró la solución en 22 niños huérfanos. Se pasaba la vacuna de niño en niño, cada 10 días, para mantenerla viva durante la larga travesía en barco. Los niños desarrollaban la ‘viruela vacuna’ y de sus pústulas se extraía el pus para vacunar al siguiente. Era el único modo de conservar el virus activo sin medios tecnológicos.
¿Qué opina quienes ven en ello una forma de instrumentalizar a los niños?
Que se informen sobre lo que era un orfanato a principios de siglo XIX. La mortalidad era altísima y las condiciones muy duras. Los niños fueron perfectamente cuidados por orden del rey. Además, el rey ordenó que se les buscaran buenas familias al llegar a América y se les formara en una profesión. Generalmente fueron adoptados por familias pudientes. Uno llegó a ser catedrático.
Los antivacunas son tan antiguos como la vacunación»
En pleno siglo XXI aún existen antivacunas, ¿en aquel momento cómo se recibió la vacuna?
Los antivacunas son tan antiguos como la vacunación. Por aquel entonces había quien decía que aquello era una aberración por introducir fluidos de animales enfermos en personas, y algunos incluso hablaban de promiscuidad entre humanos y animales, aunque en muchos casos la reticencia procedía del beneficio económico que estaban obteniendo con la distribución de la vacuna, que España daba gratuita.
¿Cuál fue el impacto sanitario real de la expedición?
La viruela es la única enfermedad de toda la historia erradicada por la humanidad. Las bases para aquella erradicación las sentó esta expedición. Por desgracia, a raíz de las independencias, las Casas de Vacunación fueron desapareciendo.