Desde el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) han publicado una guía de orientación de salud pública para evaluar y mitigar el riesgo de enfermedades virales transmitidas por mosquitos Aedes adquiridas localmente en la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE).

“En las últimas décadas, la epidemiología de las infecciones virales transmitidas por mosquitos ha cambiado en varios países europeos. Se han notificado casos autóctonos de dengue, chikunguña y zika en las regiones mediterráneas de Europa”, advierten desde el ECDC.

Según explican desde el ECDC, entre 2021 y 2024, el número de brotes y casos autóctonos de dengue aumentó considerablemente. De hecho, “de 2010 a 2024, se notificaron 579 casos autóctonos de dengue en la UE/EEE continental relacionados con la transmisión por Ae. albopictus, con un número creciente de brotes en los años más recientes (71 casos en 2022, 130 casos en 2023 y 304 casos en 2024). Estos casos fueron notificados por Italia (305), Francia (240), España (24) y Croacia (10)”, recalcan.

En este sentido, los viajes internacionales intensivos han facilitado la importación de virus transmitidos por mosquitos desde áreas endémicas, tropicales y subtropicales, mientras que la transmisión local secundaria de los virus de los casos importados es impulsada predominantemente por especies invasoras de mosquitos Aedes.

“Se han notificado poblaciones establecidas del mosquito tigre asiático (Ae. albopictus) en 13 países de la Unión Europea. El mosquito de la fiebre amarilla (Ae. aegypti) también se ha detectado en partes de la Unión Europea (por ejemplo, Chipre, Islas Canarias y Madeira)”, subrayan.

Asimismo, consideran que las condiciones climáticas estivales de los últimos años han sido favorables para la propagación del mosquito Aedes invasor en los países europeos y para la multiplicación de los virus transmitidos por Aedes en los vectores. “Debido a los cambios climáticos, se espera que los períodos con condiciones ambientales favorables para la propagación geográfica y la multiplicación de los mosquitos Aedes invasores se alarguen”, resaltan.

Por otro lado, el clima más cálido también facilita la transmisión local de virus por estos mosquitos. Por lo tanto, desde el ECDC prevén un aumento del riesgo de brotes autóctonos de enfermedades víricas transmitidas por Aedes en Europa.

Mientras tanto, el nivel de preparación y experiencia en la prevención y el control de estas enfermedades varía según los países europeos. Por ello, la guía de salud pública proporciona información para apoyar la evaluación y la mitigación del riesgo de transmisión local de enfermedades víricas transmitidas por Aedes a los expertos en salud pública de la Unión Europea/Espacio Económico Europeo (UE/EEE).

UNA GUÍA QUE TIENE EN CUENTA A LOS EXPERTOS EN SALUD PÚBLICA

La guía fue elaborada tras consultar con expertos en este campo. Así, consultaron a expertos en salud pública de países afectados por transmisiones autóctonas de enfermedades virales transmitidas por Aedes (es decir, Francia, Italia, Portugal y España) y de países en riesgo con diferentes situaciones epidemiológicas (es decir, Bélgica, Alemania y Grecia).

Además, expertos de laboratorio, entomólogos médicos y expertos del ECDC en enfermedades emergentes y transmitidas por vectores, sustancias de origen humano y apoyo a la preparación y respuesta ante emergencias participaron en la producción de la guía.

La guía proporciona información clave sobre los virus transmitidos por Aedes (en particular, el virus del dengue, el virus chikungunya y el virus del Zika), los principios del diagnóstico de laboratorio de estos virus y la epidemiología de las enfermedades virales transmitidas por Aedes en Europa.

“Las áreas con riesgo de transmisión autóctona transmitida por mosquitos en la UE/EEE se dividen en cuatro niveles de riesgo (es decir, del Nivel 1 al Nivel 4 y dos subniveles para los Niveles 2 y 3)”, apuntan desde el ECDC.

De esta forma, las áreas sin vectores establecidos de virus transmitidos por Aedes se clasifican como Nivel 1. Las áreas predispuestas, donde se establecen vectores de virus transmitidos por Aedes (es decir, hay evidencia de poblaciones de vectores de Aedes que hibernan y se reproducen), pero donde no se ha detectado transmisión vectorial del patógeno respectivo en la temporada de transmisión actual, se clasifican como Nivel 2, con subniveles.

Las áreas de riesgo que se ven afectadas por la transmisión autóctona de virus transmitidos por Aedes en la temporada de transmisión actual se clasifican como Nivel 3, con dos subniveles, dependiendo del número de brotes/grupos y la trazabilidad de las cadenas de transmisión.

Por otro lado, las zonas endemoepidémicas, donde la transmisión autóctona de enfermedades víricas transmitidas por Aedes aegypti no depende de la importación de los virus, se clasifican como de Nivel 4.

ACCEDE A LA GUÍA COMPLETA