En España, nacieron 21.322 bebés prematuros en 2023, de un total de 320.656 nacimientos, según los datos del INE. Corresponde a un 6,6 por ciento de todos los alumbramientos, es decir, uno de cada 15 recién nacidos en nuestro país es prematuro.

Los bebés prematuros necesitan atención especializada en muchos aspectos, y la alimentación es, sin duda, uno de los más importantes. En 2001 se creó en España el primer banco de leche materna en Palma de Mallorca, incluido en la Fundación Banco de Sangre y Tejidos de las Islas Baleares. Posteriormente, en 2007, tuvo lugar la apertura del segundo banco de leche en nuestro país, en este caso adscrito a la Unidad de Neonatología en un hospital público, concretamente, en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Desde entonces, hemos asistido a la creación de un número cada vez mayor de bancos de leche humana en las diferentes comunidades autónomas.

Actualmente existen en España 22 centros en activo, con diferentes modelos: integrados en los bancos de sangre y tejidos, en los servicios de Neonatología, en las unidades de nutrición personalizada y centros mixtos.
Actividad de los bancos de leche materna en España
Según el informe “Indicadores de actividad de los Bancos de Leche Materna”1 de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana (AEBLH), en 2023 los bancos de leche alcanzaron cifras récord en múltiples indicadores clave. Un total de 2.657 donantes fueron aceptadas, lo que representa el mayor número registrado desde el inicio de la actividad. Entre las comunidades autónomas con mayor participación destaca Cataluña, que encabeza el listado con 737 donantes, seguida de Madrid, con 335, y Comunidad Valenciana, con 224.

En cuanto al volumen de leche, se donaron 13.745 litros, de los cuales, 11.781 litros fueron pasteurizados y 9.949 litros distribuidos a hospitales y centros sanitarios de todo el país. Estas cifras permitieron atender a 4.290 receptores, a través de la colaboración de 83 hospitales receptores distribuidos por el territorio nacional.
Evolución histórica (2009-2023)
Desde 2009, la actividad de los bancos de leche materna en España ha mostrado un crecimiento continuo y sostenido. En número de donantes aceptadas ha pasado de 175 en 2009 a 2.657 en 2023, lo que refleja un aumento progresivo de la conciencia y participación ciudadana en este tipo de donación altruista.

En volumen de leche donada, también ha tenido un incremento, pasando de 1.144 litros en 2009 a 13.745 litros en 2023. Esta última cifra marca el máximo histórico en la red nacional de bancos de leche.

En cuanto a leche distribuida, se ha multiplicado más de diez veces en este periodo, pasando de 774 litros en 2009 a 9.949 litros en 2023, lo que demuestra una mayor capacidad de procesamiento y distribución por parte de los bancos.

Finalmente, el número de receptores que han recibido leche materna donada ha crecido de manera importante, aumentando de 333 receptores en 2009 a 4.290 en 2023, lo que pone de manifiesto la relevancia clínica y sanitaria de este recurso, especialmente para neonatos prematuros o con necesidades específicas médicas.
Los beneficios de la leche materna
En el caso concreto de niños prematuros o que ha nacido con algún problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y entidades científicas, como la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) y la Asociación Española de Pediatría (AEP), recomiendan la alimentación con leche de madre donada cuando no la puede recibir de la propia madre. Esta alimentación protege frente a distintas patologías muy graves y muchas de ellas mortales, además de favorecer un mejor desarrollo.

La leche materna desempeña un papel fundamental en el cuidado de los recién nacidos más vulnerables, especialmente los prematuros. Su valor va mucho más allá del aporte nutricional: hoy se considera un verdadero “medicamento”, como señala la doctora Carmen Pallás, jefa de Neonatología del Hospital 12 de Octubre y responsable de su banco de leche. La evidencia científica ha demostrado que reduce el riesgo de enterocolitis necrotizante (una grave inflamación intestinal), así como de infecciones y trastornos digestivos. Además, su impacto se extiende a largo plazo, favoreciendo un mejor desarrollo neurológico y disminuyendo el riesgo cardiovascular en la edad adulta, con efectos positivos sobre la presión arterial y el perfil lipídico.
Funcionamiento de los bancos de leche
En los bancos de leche, la leche humana donada por madres seleccionadas se recibe, procesa, analiza, almacena y posteriormente se distribuye a los centros hospitalarios para alimentar a los recién nacidos hospitalizados que no pueden recibir leche de su propia madre.

Según detalla el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en su documento “¿Conoces los bancos de leche?”2, las donantes son mujeres sanas, con hábitos de vida saludables, que amamantan adecuadamente a sus propios hijos. Estas mujeres deciden, de manera altruista, ofrecer parte de su leche para ayudar a recién nacidos enfermos o prematuros.

La selección de estas donantes se lleva a cabo mediante una entrevista personal, en la que se recopila información sobre su estado de salud y estilo de vida. Además, se les realiza un análisis serológico para descartar enfermedades que puedan transmitirse a través de la leche, como el VIH, sífilis, HTLV, hepatitis B y C, o la enfermedad de Chagas.

Aunque la donación puede iniciarse en cualquier momento del periodo de lactancia, se recomienda esperar entre tres y ocho semanas después del parto, con el fin de asegurar que la lactancia del propio bebé esté bien establecida.

La leche donada recogida en los bancos de leche materna es sometida a rigurosos controles para garantizar su seguridad y calidad. En primer lugar, se realiza un análisis microbiológico con el objetivo de detectar y eliminar posibles contaminaciones. Además, se llevan a cabo análisis de macronutrientes —incluyendo energía, grasas, proteínas y lactosa— lo que permite a los profesionales sanitarios adaptar la alimentación a las necesidades específicas de cada recién nacido.

El proceso de tratamiento incluye la aplicación de calor para eliminar bacterias y asegurar la inactivación de posibles virus. El método más utilizado en los bancos de leche es la pasteurización tipo Holder, que consiste en calentar la leche a 62,5 °C durante 30 minutos. Tras este procedimiento, la leche es enfriada, congelada y almacenada en condiciones óptimas hasta su distribución a los centros hospitalarios.
Venta de leche materna en internet
Hoy en día, cualquier producto está disponible en internet, y la leche materna también se puede comprar y vender a través de la red. Desde la AEP recuerdan que en España no es habitual, pero que en algunos países como Estados Unidos y Canadá existe un mercado emergente. Muchas madres, por diversas razones, no amamantan a sus hijos, pero quieren ofrecerles leche materna y recurren a esta vía.

“Esta es una práctica que expone a los receptores de la misma a importantes riesgos de salud, ya que reciben leche materna sin control de donantes ni del procedimiento”, apuntan los expertos en su documento “¿Conoces la leche materna”?2. Para garantizar seguridad y calidad, se exige un cuidadoso manejo de la leche materna como producto biológico con potencial riesgo de contaminación y transmisión de enfermedades infecciosas. “El cumplimiento de todos estos requisitos es difícilmente comprobable en la venta online”, recalcan desde la AEP.

Además del riesgo de transmisión de infecciones se añade la posibilidad de estar utilizando leche contaminada o adulterada, como se demostró en un estudio publicado en Pediatrics3, en el que, tras analizar 102 muestras de leche adquiridas por internet, encontraron que el 11 por ciento estaban contaminadas con leche de vaca. De las muestras positivas, varias tenían una cantidad suficientemente alta como para descartar la contaminación accidental, sugiriendo que la leche de vaca había sido añadida intencionadamente.
Asociaciones y recomendaciones europeas
La creación de asociaciones como la Asociación Española de Bancos de Leche Humana (AEBLH), constituida en 2008 en Palma de Mallorca, y la European Milk Bank Association (EMBA), fundada en 2010 con sede en Milán, ha sido clave para promover el desarrollo de bancos de leche materna seguros y eficaces en Europa.

Estas organizaciones no solo fomentan la cooperación internacional, sino que también impulsan la creación de protocolos estandarizados que garanticen la calidad, trazabilidad y seguridad de la leche donada.

En un contexto donde la distribución informal de leche materna a través de internet ha ido en aumento —con importantes riesgos sanitarios por la falta de control sobre donantes, procesos y almacenamiento—, el cumplimiento de normas estrictas es fundamental.

Documentos como la Declaración de Consenso de la EMBA4 recogen más de un centenar de recomendaciones basadas en la evidencia, que abordan desde la selección de donantes hasta el tratamiento térmico, almacenamiento y distribución de la leche. Estos protocolos no solo protegen a los recién nacidos vulnerables, sino que aseguran que la leche materna mantenga sus propiedades beneficiosas bajo condiciones óptimas y controladas, consolidando su uso como una herramienta terapéutica segura y eficaz dentro del ámbito hospitalario.
Nuevas líneas de investigación en leche materna
La leche materna, tradicionalmente considerada un alimento esencial para el recién nacido, ha emergido en los últimos años como una fuente valiosa de información biológica para la salud de la madre. Nuevas investigaciones están explorando su potencial como herramienta de diagnóstico precoz de cáncer de mama posparto.

El Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del Insituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), liderado por el doctor Juan de la Haba y la doctora Silvia Guil, pusieron en marcha en 2024 el Proyecto Hera5, una investigación que tiene como objetivo identificar en la leche materna biomarcadores moleculares que permitan un diagnóstico precoz del cáncer de mama posparto.

El pasado mes de julio se conocieron los primeros casos de cánceres de mama posparto detectados en mujeres del Proyecto Hera, tras finalizar la primera fase de esta investigación en marzo de este año. Los resultados fueron presentados en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO 2025), la cita internacional más relevante de la especialidad, celebrada en Chicago.

A finales del 2023, un equipo del VHIO, liderado por la doctora Cristina Saura, jefa de la Unidad de Mama del Hopsital Universitari Vall d’Hebron y del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, y la doctora Ana Vivancos, jefa del laboratorio de Genómica de VHIO, demostraron por primera vez que la leche materna de las pacientes con cáncer de mama contiene ADN del tumor. Este es susceptible de ser detectado a través de la biopsia líquida de la leche materna.

El artículo publicado en Cancer Discovery6 presenta los primeros resultados de un estudio pionero. Por primera vez, los investigadores detectaron ADN tumoral libre de células) en la leche materna de pacientes con cáncer de mama.

El análisis de esta leche materna permitió identificar variantes tumorales en el 87 por ciento de los casos mediante una técnica PCR digital en gotas. En cambio, estas mismas variantes no se detectaron en el 92 por ciento de las muestras de plasma correspondientes. Esto sugiere que la leche materna podría ser una fuente más sensible para este tipo de análisis.

Además, un análisis retrospectivo mediante secuenciación de nueva generación confirmó la presencia de variantes tumorales en el ADN tumoral circulante de la leche materna, con una sensibilidad del 71.4 por ciento y una especificidad del 100 por cien. En dos casos, el ADN tumoral circulante fue detectado en leche materna recolectada 18 y 6 meses antes del diagnóstico clínico habitual, lo que indica un gran potencial para la detección temprana.
Referencias
1. Asociación Española de Bancos de Leche Humana (AEBLH). Indicadores de actividad de los Bancos de Leche Materna AEBHL [internet]. España 2023. Disponible en: https://aeblh.org/wp-content/uploads/recursos/publicaciones/2024/indicadores2023_presentacion.pdf

2. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. ¿Conoces los bancos de leche? [internet]. España 2018. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201801-bancos-leche.pdf

3. Sarah A. Keim, PhDCorresponding Author; Manjusha M. Kulkarni, PhD; Kelly McNamara, MA; Sheela R. Geraghty, MD; Rachael M. Billock; Rachel Ronau, BS; Joseph S. Hogan, PhD; Jesse J. Kwiek, PhD. Cow’s Milk Contamination of Human Milkt Purchased via the Internet. Pediatrics (2015) 135 (5): e1157–e1162. https://publications.aap.org/pediatrics/article-abstract/135/5/e1157/33631/Cow-s-Milk-Contamination-of-Human-Milk-Purchased?redirectedFrom=fulltext?autologincheck=redirected

4. Weaver G, Bertino E, Gebauer C, Grovslien A, Mileusnic-Milenovic R, Arslanoglu S, et al. Recommendations for the establishment and operation of human milk banks in Europe: a consensus statement from the European Milk Bank Association (EMBA). Front Pediatr. 2019 Mar 4;7:53. doi: 10.3389/fped.2019.00053. PMID: 30886837; PMCID: PMC6409313.

5. Proyecto Hera [Internet]. España: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC); 2024 [citado 2025 Jul 25]. Disponible en: https://proyectohera.es/

6. Saura C, Ortiz C, Matito J, Arenas EJ, Suñol A, Martín Á, Córdoba O, Martínez-Sabadell A, García-Ruiz I, Miranda I, Morales-Comas C, Carrasco E, Viaplana C, Peg V, Nuciforo P, Bayó-Puxan N, Gonzalez-Medina A, Miquel JM, Gómez-Rey M, Villacampa G, Arévalo S, Espinosa-Bravo M, Balmaña J, Dienstmann R, Arribas J, Tabernero J, Vivancos A, Sansó M. Early-Stage Breast Cancer Detection in Breast Milk. Cancer Discov 2023;13:2180–91. https://aacrjournals.org/cancerdiscovery/article/13/10/2180/729382/Early-Stage-Breast-Cancer-Detection-in-Breast