La fotovoltaica en España se ‘colapsa’ por un mal diseño de la política energética de Pedro Sánchez. Es la conclusión a la que ha llegado el Financial Times. «Si bien España ha impulsado la inversión en parques solares, la red eléctrica ha sido descuidada», apunta el económico británico, que le tacha de «tacaño» a raíz de un informe de BloombergNEF.
España «ha sido el inversor más tacaño de Europa en redes eléctricas desde 2020, aportando tan solo 0,30 dólares por cada dólar invertido en renovables, frente a la media paneuropea de 0,70 dólares», dice el principal rotativo económico europeo.
Reconoce que «las células fotovoltaicas han sido la base del auge de la energía solar impulsado por el presidente Pedro Sánchez, cuyo apoyo a las energías renovables, sumado a la abundante luz solar de España, ha impulsado una oleada de construcción».
Sin embargo, la falta de infraestructura eléctrica ha provocado el ‘colapso’ de muchos proyectos que tienen que vender su energía a precios cero o negativos o incluso la tienen que desechar, tal y como ya hemos ido contando en los últimos meses desde este diario.
«España no se ha adaptado a su dependencia de la energía solar. Los precios y la demanda son demasiado bajos. Su red y el uso de baterías de almacenamiento están atrasados», continúa el FT.
«En un país que es un ejemplo para las energías renovables, el auge de la energía solar parece haber ido demasiado lejos y demasiado rápido», subraya.
El 2024 abrió la veda de precios negativos o casi ceros durante los meses de primavera, pero 2025 ha vuelto a marcar nuevos récords de caídas. Los precios medios en el mercado mayorista de abril y mayo han sido bajos (entre 28 y 16 euros/MWh), con un apuntamiento fotovoltaico en mínimos históricos (0.27-0.12).
No solo es España
Pero que nadie se lleve las manos a la cabeza. El diario económico se le olvida que España no es la única que está sufriendo esos precios negativos. En Europa, esa baja cotización de la electricidad se ha vuelto cada vez más común, especialmente en países con alta penetración de energías renovables, como Alemania.
Con datos de 2024, Suecia lidera el consumo de energías renovables en Europa con más de un 80% de la demanda. Fue también el país con más horas de electricidad a precio negativo: 668 entre enero y mayo de 2024.
Y Francia también batió su propio récord: 308 horas de electricidad a precio negativo entre enero y agosto de 2024, más del doble de las 147 que registró en todo 2023.
Pero en comparación con sus vecinos holandeses pueden respirar hasta tranquilos. Solo en los primeros seis meses de 2024, registraron 347 horas de precios negativos.
Sin baterías
Otra de las críticas que también se destaca en el artículo, es la falta de actuación para promover el desarrollo de baterías o almacenamiento eléctrico, que servirían para dar solución a la caída de rentabilidad de los proyectos fotovoltaicos.
«En los últimos años, tanto California como Australia, grandes generadores de energía solar, han utilizado baterías con éxito para estabilizar los precios», señala.
Y también pone como ejemplo lo que está sucediendo en otros países, como Reino Unido o Alemania. «En Europa, el Reino Unido ha instalado 5 GW de capacidad de baterías, mientras que Italia cuenta con 1 GW, según Rabobank».
«Los ejecutivos del sector energético afirman que España, con tan solo 60 MW de capacidad de baterías, se ha quedado atrás una vez más. Un obstáculo es la lentitud del proceso de permisos, afirma Moreno, incluso cuando las baterías se acaban de instalar en una planta solar existente», subraya.
En un país que es un ejemplo para las energías renovables, el auge de la energía solar parece haber ido demasiado lejos y demasiado rápido.
“El sector está sufriendo las consecuencias del exceso de oferta, lo que está teniendo un efecto muy grave en la rentabilidad de los proyectos solares”, recogen de una afirmación de Mario Ruiz-Tagle, consejero delegado de Iberdrola España.
Apagón: una macroplanta solar
Por último, recoge una conclusión de uno de los tantos informes que se han publicado sobre los orígenes del apagón general que sufrió el país el pasado 28 de abril. En este caso, FT.com da como válida la teoría que apunta a que fue una macroplanta solar en Badajoz la causante del cero energético en toda la península.
Del informe oficial del Gobierno destaca la parte que señala que «la sobretensión estaba relacionada con la inestabilidad en una planta solar. A las 12:03 pm, una instalación sin identificar en Badajoz, al oeste de España, produjo una oscilación ‘anómala’ en la frecuencia de la red».
Y vuelve a criticar la actuación gubernamental. El gobierno español, en minoría, solo actuó tras el colapso de la red, presentando en junio una nueva legislación «anti-apagón».
En definitiva, FT concluye que «en cierto modo, el auge de la energía solar en España es víctima de su propio éxito», aunque lo que está ocurriendo en nuestro país con el desarrollo de esta tecnología es un fenómeno que ya ha sucedido en otros puntos del planeta, también muy soleados y más avanzados que el nuestro, como California o Australia.