Primeras ediciones de Lorca, Emilio Prados, Vicente Aleixandre y José Moreno Villa se suman a los fondos de la Biblioteca de Andalucía como parte de … las acciones de la Junta de Andalucía para conmemorar el centenario de la Generación del 27. Un programa de actividades que comenzará este mismo año, en octubre, con una exposición dedicada a la Imprenta Sur, fundada en Málaga por Prados y Manuela Altolaguirre, clave en el desarrollo de este brillante grupo de poetas.

En concreto, la institución dependiente de la Junta de Andalucía custodia ya las primeras ediciones del ‘Primer Romancero Gitano (1924-1927)’ de Federico García Lorca; ‘Circuncisión del sueño’ (1957), de Emilio Prados; ‘Historia del corazón’ (1954), de Vicente Aleixandre y ‘Puentes que no acaban’ (1933), de José Moreno Villa. A estas obras se ha sumado también la adquisición de una edición de la obra teatral ‘Yerma’, de Lorca, publicada en Buenos Aires en 1937, justo un año después del asesinato del poeta y cuatro años más tarde de la triunfal visita que el granadino realizara a la capital argentina.

La edición del ‘Primer romancero gitano (1924-1927)’ de Federico García Lorca fue realizada por la ‘Revista de Occidente’ en 1928 y tiene la particularidad de contar con una cubierta dibujada por el propio Lorca, con el motivo de un búcaro con tres girasoles superpuesto sobre un mapa de España. El poemario del malagueño Emilio Prados (1989-1962) ‘Circuncisión del sueño’ fue publicado por la editorial Tezontle en México en 1957, país al que se había exiliado en 1939. Según recoge la crítica especializada, se trata de uno de sus trabajos más personales.

Por su parte, ‘Historia del corazón’, poemario de Vicente Aleixandre, Premio Nacional de Literatura en 1933 que pasó su infancia en Málaga, fue publicado por la editorial Espasa Calpe en 1954 en Madrid, ciudad a la que se había trasladado a vivir en 1909. La obra está escrita dejando en segundo plano la estética para centrarse en el hombre, por lo que está encuadrada en la etapa de su poesía calificada como «antropocéntrica».

‘Puentes que no acaban’ es un libro de poemas del malagueño José Moreno Villa (1887-1955), publicado en 1933 en Madrid por otros dos autores de la Generación del 27, el matrimonio de escritores, editores e impresores formado por Concha Méndez y Manuel Altolaguirre. Exiliado primero en Estado Unidos y luego en México, Moreno Villa publicó el resto de sus obras en el país azteca.

Imprenta Sur

También enmarcada en las actividades previstas para la celebración del centenario de la Generación del 27, la Biblioteca de Andalucía va a inaugurar el próximo mes de octubre una exposición sobre la Imprenta Sur en 1925, de cuyas máquinas saldría un año después la mítica revista ‘Litoral’. Una imprenta que hoy gestiona el Centro Cultural de la Generación del 27 en Málaga y una revista -todavía en activo- que fueron ‘olvidadas’ por el Ministerio de Cultura en la presentación de la comisión para la conmemoración del centenario de la Generación del 27.

«Esta imprenta malagueña, cuya Minerva sigue en funcionamiento hoy en día, marcó para siempre la historia del libro, la poesía y el arte en España. ‘Litoral’ y sus colecciones alumbraron los primeros libros de Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén y Gerardo Diego, entre otros autores del 27, jugando un papel fundamental en el desarrollo de la Edad de Plata de nuestra literatura», valoró la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo.

Nacida en Málaga en 1925 como una empresa familiar, a lo largo de los años, la Imprenta Sur se convirtió en punto de encuentro de poetas, pintores y músicos, siendo testigo directo del florecimiento y consolidación de la literatura y el arte contemporáneo español. Sobrevivió a la Guerra Civil, la posguerra y las transformaciones tecnológicas, manteniendo viva su vocación vanguardista y su vocación por la edición cuidada, única y artesanal hasta hoy.

La muestra, que podrá verse hasta febrero de 2026, reunirá obras de editores como Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y José María Hinojosa; autores como Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Concha Méndez, Jorge Guillén, Gerardo Diego, José Bergamín José Moreno Villa, Ernestina de Champourcín y M.ª Teresa León; artistas de la talla de Pablo Picasso, Juan Gris, Salvador Dalí, Gregorio Prieto, Manuel Ángeles Ortiz, Manuel de Falla, Maruja Mallo, Benjamín Palencia Joaquín Peinado, Francisco Bores, José Caballero y Eugenio Granell, así como tipógrafos como la familia Andrade.