Es gran entendido en el cante jondo. Tan grande que desde hace años preside la mesa del jurado del Concurso de Cante Flamenco Ciudad de … San Sebastián. Nunca hasta ahora había escrito un libro. María, sí. María Devesa García ha publicado varios. Entre ellos ‘El blog de la iguana’. Se fueron conociendo en el autobús 13, que los llevaba de Gros a Altza. A los dos les gustaba Rafael Amor, el cantautor argentino de temas como ‘No me llames extrajero’. Decidieron escribir un libro que recogiera muchas de sus letras y unas anotaciones poéticas. ‘Rafael Amor, un corazón libre’ se titula. En venta en la librería Peñuelo (Arrizar 11), ha revolucionado el barrio de Altza. Hoy firmarán ejemplares en la tienda de moda Bomai denda (Paseo de Larratxo 49, al lado de Foto Cano, que se ha encargado del diseño de la portada). De 11 a 13 horas. Ya en octubre, el día 3 a las 18.30 el libro será presentado en la biblioteca Tomasene. En presencia de la viuda de Rafael, Pilar Campos, que ha colaborado hasta la emoción con María y José.

– Subieron a tu casa tus vecinos Josean y Joaquín y te dijeron que para ellos vuestro libro había sido…

– …Una caja de sorpresas.

– En dos horas hace unos días vendisteis y firmasteis 12 ejemplares en Peñuelo. Se os acercó Calixto, un caballero de 90 años. Os confesó que…

– … Le había emocionado. Y traído recuerdos de cuando él empezó a oír su música. Nati nos dijo que letras como ‘No me llames extranjero ni pienses de dónde vengo; mejor saber dónde vamos, dónde nos lleva el tiempo (…) la habían conmovido. Agustín comentó que habiendo leído ‘Cambiarás la vida por la paz de un beso; hija, siendo por amor, hasta el pecado es bueno’ no tenía la menor duda, Rafael Amor era un ser especial y el libro, que tanto hemos cuidado en su edición, nos había salido ‘exquisito’.

«Si me preguntáis por una voz tan grande en el flamenco, os tendré que citar la de Tomás Pavón, hermano de Arturo y de La Niña de los Peines; tío del pianista Arturo Pavón. La verdad y la historia del flamenco no estarían completas sin ellos»

– Algunos se han visto atrapados por la portada, una foto sacada por María. Con dos referencias. Una de un tema de Rafael. La otra, un recuerdo tuyo.

– Se trata de una foto sacada en las vías del tren de lo que fue, hace más de 30 años, el apeadero de Arragua, hoy convertido en una auténtica estación de Euskotren. Por aquel entonces yo trabajaba en Pryca y cuando salía de mis eternos turnos cogía ahí el tren para volver a Altza. En el trayecto iba recordando las letras de Rafael, entre ellas, ‘El loco de la vía’.

– ‘El loco de la vía vivía en la vía (…) Tenía una casa barata, chata, además de lata. Un techo que había hecho con esos derechos que se encuentran a gatas, en la precaria orilla ferroviaria (…).

– (…) Tenía un perro puntiagudo y una voz de vino amarga que a muchos les dolía y cuando el tren pasaba con su marcha cansina, rutina encadenada, él no decía nada pero se sonreía. Y molestaba, claro. Al oficinista. A la señora beata. Al señor pudoroso. A los políticos. Porque aun callado, nunca se callaba.

– Se lo llevaron, faltaría más. Porque ‘Es un enemigo, vive al sol, no es mendigo y a veces, hasta canta. Es un subversivo’.

– Pero María, en las reflexiones poéticas que ha escrito al lado o al pie de cada canción, ha imaginado que entre el destrozo que hicieron los que se lo llevaron queda una flor amarilla, una flor que ‘descubre horizontes’. Y esa flor está representada en la portada. Sobre las vías del tren que sigue pasando por Arragua.

– Que amas y conoces el flamenco es cosa sabida en esta ciudad pero ¿qué otros cantautores te han hecho estremecerte, más allá de Rafael?

– Unos cuantos. Ataulpa Yupanqui. Mercedes Sosa que, por cierto, grabó ‘Corazón libre’ de Rafael y ganó un Grammy latino, algo que Amor nunca olvidaría. Facundo Cabral. Milanés. También Patxi Andión. Gente que reivindicaba cosas tan universales que nunca fueron músicos de minorías, aunque parecieran serlo. Pasa que no hacían concesiones ni a los poderosos ni a la industria discográfica sino confidencias, confidencias al pueblo, a los suyos.

– Los dos estamos pensando en un bello romance, ¿verdad?

– Creo que sí: El del Conde Arnaldos que en la Noche de San Juan oye cantar a un marinero…

– ‘Allí habló el infante Arnaldos, bien oiréis lo que dirá, Por tu vida marinero, dígasme ahora ese cantar…’

– ‘Respondiole el marinero, tal respuesta le fue a dar, Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va’.

– Has juzgado muchas voces en el Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián. Define la de Rafael Amor.

– No diré ‘bonita’. Era bella. Y era sentida. No basta nunca tener buena voz, hay que saber llegar al que te está escuchando. En un reportaje de TV preguntaron a un chico que acababa de oír cantar a Amor por primera vez y respondió ‘me invitaron a un concierto y me engañaron. No ha sido un concierto sino un milagro’.

– ¿Qué debo escuchar de Pavón?

– Los 25 cantes que grabó. Nadie ligó como él el ‘reniego’, un cante difícil, valiente y poderoso.