Aunque el verano aún no ha alcanzado su tramo final y los meses de agosto y septiembre concentran el mayor riesgo de transmisión de enfermedades transmitidas por mosquitos, España mantiene una situación controlada en comparación con otros países europeos. Según explica el director técnico y entomólogo de Lokímica, Rubén Bueno, “de momento no hemos tenido casos notificados en humanos de algunas de las arbovirosis que más nos preocupan, como la fiebre del Nilo o el chikungunya, pero el riesgo sigue latente y no podemos bajar la guardia. La única excepción es un caso reciente de Fiebre del Nilo detectado en Cáceres, en una persona asintomática que donó sangre y pudo hacerse el diagnóstico a través de análisis rutinarios del banco de donación”.

En países como Francia e Italia la situación es más delicada: el virus de la fiebre del Nilo occidental, transmitido por mosquitos del género Culex, ya se ha detectado en humanos en cinco países europeos, con Italia a la cabeza en número de casos y fallecimientos. En España, el año pasado se batió el récord de casos autóctonos de esta enfermedad, superando el centenar, principalmente en Andalucía y Extremadura.

La importancia de la prevención

Rubén Bueno destaca que la labor preventiva es clave para explicar la diferencia de cifras: “Reducir las poblaciones de mosquitos vectores en zonas críticas es reducir el riesgo de transmisión”. Lokímica trabaja de forma continuada con administraciones públicas en planes de vigilancia y control en áreas de alto riesgo, como el Bajo Guadalquivir en Sevilla, así como en municipios de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia donde en años anteriores se ha detectado la circulación del virus.

Chikungunya: el nuevo foco europeo

Más allá de la fiebre del Nilo, este verano preocupa especialmente el virus chikungunya, transmitido por el mosquito tigre (Aedes albopictus). Francia registra ya decenas de casos autóctonos en zonas multifoco, mientras que en Italia también se han diagnosticado contagios locales. El origen suele estar en casos importados desde zonas endémicas, que al llegar a Europa encuentran poblaciones establecidas de mosquito tigre capaces de transmitir el virus localmente.

En España, la transmisión autóctona por mosquito tigre se ha limitado hasta ahora al dengue, pero la cercanía de focos de chikungunya en la frontera con Francia, como en Hendaya, y la alta movilidad de personas en estas zonas incrementan el riesgo. “Sería el primer caso de transmisión local de chikungunya en España, y lo seguimos muy de cerca”, subraya el también responsable de control de vectores para Europa del Grupo Rentokil.

Protocolos de actuación rápida

Desde 2014, una de las empresas del grupo, Lokímica, desarrolla protocolos de intervención en municipios donde se detecta un caso importado de dengue, zika o chikungunya, actuando de forma rápida y focalizada en el entorno del paciente para cortar la cadena de transmisión. Estos procedimientos forman parte de los servicios rutinarios en Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Región de Murcia y País Vasco.

Mapa Europa Virus

Desde 2014, una de las empresas del grupo, Lokímica, desarrolla protocolos de intervención en municipios donde se detecta un caso importado de dengue, zika o chikungunya, actuando de forma rápida y focalizada. / Información

La amenaza de las garrapatas

El director técnico también señala la evolución del virus de Crimea-Congo, transmitido por garrapatas, que este año ha provocado tres casos humanos en Castilla y León y Castilla-La Mancha. Aunque su incidencia es menor que la de las arbovirosis transmitidas por mosquitos, su tasa de mortalidad es significativamente más alta. “Estamos detectando cada vez más garrapatas en entornos urbanos y periurbanos, lo que acerca este problema, tradicionalmente rural, a las ciudades”.