Liberalización casi total en el acceso mayorista a la fibra óptica de Telefónica. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado librar a la operadora presidida por Marc Murtra de ofrecer el acceso a su red de banda … ancha fija a un precio regulado. Hasta la fecha, la compañía estaba obligada a alquilar su red a un precio regulado a otros operadores sin fibra propia.
Eso ahora va a cambiar radicalmente, y es algo que Competencia ya venía pensando desde hace varios trimestres ante los cambios que se han producido en el mercado en los últimos tiempos con operaciones corporativas y la expansión de Digi.
«Esta decisión supone que Telefónica ya no estará obligada a ofrecer los servicios mayoristas NEBA Local y NEBA fibra en condiciones reguladas. Desde octubre de 2021, la regulación de estos servicios cubría únicamente alrededor del 30 % de la población española. En adelante, estos servicios estarán sujetos al derecho de la competencia y al régimen de resolución de conflictos previsto en la legislación sectorial«, indica la CNMC en un comunicado. De esta manera, Telefónica gana entera flexibilidad para poder negociar precios con otros operadores que no tiene red propia; se iguala, así, a las condiciones que ya tenían otros como Masorange, Vodafone o Digi.
La CNMC justifica esta decisión en varios elementos ya que el regulador «ha constatado una mejora significativa en las condiciones de competencia en los mercados de banda ancha fija, lo que justifica la retirada de las obligaciones regulatorias». La institución destaca el incremento producido en los últimos años en la cobertura de las redes de fibra óptica a lo largo y ancho de España, al tiempo que hace hincapié que por efecto de la competencia, Telefónica ha ido perdiendo cuota de mercado: en la zona regulada, su cuota minorista ha bajado del 50%.
La organización de Cani Fernández indica, asimismo, que la creación de Masorange, la adquisición de Vodafone por parte de Zegona, la expansión de Digi y el papel de otros operadores mayoristas como Onivia o Lyntia «han diversificado la oferta y reforzado la competencia», mientras que «el desarrollo de acuerdos comerciales entre operadores ha impulsado el despliegue de redes de alta capacidad y ampliado las opciones minoristas para los consumidores».
En este sentido, con una competencia plenamente efectiva en el mercado tanto minorista como mayorista, la CNMC ya no considera necesario obligar a Telefónica a ofrecer el acceso a su red en condiciones reguladas. Se establece un periodo transitorio de seis meses, con lo que ya será en 2026 cuando la liberalización entre en vigor.
Pese a todo, la desregulación del mercado mayorista de fibra no es total. La CNMC seguirá obligando a Telefónica a brindar acceso a su infraestructura física (canalizaciones, arquetas, postes, etc.) en condiciones reguladas. «La regulación de este mercado es clave para asegurar la competencia y mantener el elevado nivel de disponibilidad de fibra óptica. En este contexto, la CNMC está revisando las condiciones concretas bajo las que Telefónica deberá dar acceso a su infraestructura física en el próximo periodo regulatorio en dos expedientes paralelos: por un lado, el análisis del mercado de acceso a la infraestructura física y, por otro, la evaluación de una propuesta de compromisos presentada por Telefónica en relación con dicho mercado», indica la institución.