El paraje malagueño, a 1.200 metros y con excursiones guiadas, atrae a aficionados de toda España y Europa para seguir la lluvia de estrellas y otros fenómenos astronómicos

Cielo estrellado durante las Perseidas

Cielo estrellado durante las Perseidas EP

Alejandro Trujillo

El Torcal de Antequera se reafirma como balcón privilegiado para las Perseidas: a 1.200 metros de altitud, con cielo amplio, logística específica y material óptico en excursiones guiadas, el Observatorio del Torcal ofrece el entorno ideal para seguir la lluvia y aprender a orientarse bajo las estrellas; tras los picos del 11, 12 y 13 de agosto, la campaña continúa viva y el paraje figura entre los enclaves más demandados de Europa para las lluvias de estrellas, con aficionados que llegan de toda España y del continente. Cientos de personas ya han acudido a observar el fenómeno; otros cientos esperan su turno en la lista de espera. Francisco Gálvez, responsable del Aula del Cielo, ha contado el caso de un joven que viajó desde Madrid expresamente para vivir la experiencia en el Torcal, ejemplo del tirón del enclave entre los amantes de la astronomía.

La lluvia, popularmente lágrimas de San Lorenzo, se produce cuando la Tierra atraviesa restos del cometa 109P/Swift-Tuttle: diminutas partículas penetran a gran rapidez y, por fricción con el aire, se encienden unos instantes. «Las estrellas fugaces son partículas que entran en la atmósfera a velocidades altísimas y se desintegran», ha explicado Gálvez. Añade que las lluvias de meteoros se asocian a cometas que «van dejando un tubo meteorítico» en su órbita; al cruzarlo, vemos el desfile de fugaces. La NASA sitúa el periodo del cometa en unos 133 años; regresó en 1992 y volverá a acercarse en la década de 2120.

Aunque los meteoros se disfrutan mejor a simple vista, los telescopios suman valor a la sesión: permiten alternar la espera con observaciones de la Luna, Saturno y otros objetos brillantes. El Observatorio Astronómico del Torcal, junto al Centro de Visitantes Torcal Alto, refuerza estos días su programación con salidas vespertinas que combinan explicación del cielo, planetario al aire libre y observación con óptica; las actividades comienzan sobre las 21.30 y finalizan en torno a la 1.30, con precios de 12 euros (9 euros para jubilados y menores de 12). La demanda ha sido tan alta que la organización ha habilitado lanzaderas hasta las 3.00 para ordenar accesos.

La semana ha dejado además un espectáculo que muchos confundieron con la lluvia: la reentrada y fragmentación sobre España de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3, lanzado el 8 de agosto. La Red de Investigación de Bólidos y Meteoritos registró el paso del objeto, que recorrió cientos de kilómetros sobre el sur y el este peninsular antes de desintegrarse. Gálvez ha señalado que son acontecimientos muy diferentes, y que el aspecto «a tiras» y la descomposición en múltiples fragmentos encajan con reentradas de etapas de cohetes. El experto también ha advertido de que, con el aumento de lanzamientos, será más frecuente ver fenómenos similares.

Las Perseidas en Andalucía

En todo caso, el verano sigue siendo el gran aliado de las Perseidas. Gálvez ha precisado que no son siempre la lluvia más caudalosa, aunque sí la más popular por coincidir con las vacaciones. En condiciones ideales destacan las Gemínidas de diciembre, a menudo las más potentes del año; las Cuadrántidas de enero, breves pero muy intensas; y las históricas Leónidas de noviembre, célebres por sus «tormentas» excepcionales.

Para aprovechar las noches que restan, el Aula del Cielo aconseja abarcar una zona amplia del firmamento, evitar luces directas y tumbarse con paciencia para que la vista se adapte; no hace falta equipo para disfrutar de los meteoros y las ópticas se reservan para complementar la experiencia. Es un fenómeno global observable desde prácticamente cualquier punto del planeta con cielos despejados, y en Málaga El Torcal ofrece un plus por su altitud, su organización y el material específico de sus excursiones guiadas.

Reportar un error