En 1959, durante una conversación con el urbanista Graeme Shankland para la BBC, Mies van der Rohe reflexionaba sobre uno de los temas más candentes de la arquitectura moderna: la prefabricación. En plena posguerra, cuando la producción en serie se presentaba como la solución mágica a la vivienda masiva, Mies van der Rohe levantaba una voz distinta: crítica, matizada y profundamente visionaria.

Las conversaciones mantenidas entre 1955 y 1964, recogidas en el libro «Conversaciones con Mies van der Rohe», revelan a un arquitecto en plena madurez intelectual, capaz de articular una filosofía constructiva que trasciende las modas de su tiempo. Su reflexión sobre la prefabricación cuestionaba el optimismo acrítico de la época y anticipaba debates que todavía hoy siguen vigentes. Para él, la estandarización bien entendida no era una amenaza para el diseño, sino una vía para llevarlo más lejos.

La prefabricación como libertad creativa, según Mies van der Rohe Casa Farnsworth de mies van der Rohe 5

Uno de los aspectos más fascinantes de estas conversaciones es cómo Mies van der Rohe abordaba la prefabricación, tema candente en los años 50. “El valor de la prefabricación reside en los módulos”, explicaba con su habitual claridad. Como ejemplo, mencionaba que en las torres 860–880 de Lake Shore Drive utilizó más de 3.000 ventanas de solo dos tipos distintos y en el complejo residencial del 900 Esplanade, unas 10.000 ventanas idénticas

No se trataba de limitar la creatividad, sino de liberarla. «De otro modo, la arquitectura sería terriblemente aburrida», advertía. La prefabricación inteligente permitía concentrar los esfuerzos creativos en lo esencial: la proporción, la luz, la relación entre los espacios. Los detalles técnicos, una vez resueltos, se convertían en herramientas de expresión, no en obstáculos.

nuria selva grop (19)

Noticia relacionada

Ana Hernández, interiorista: «Se puede renovar un baño por completo en un fin de semana y SIN obra. Lo he hecho muchas veces»

Esta filosofía sigue siendo revolucionaria hoy, cuando la sostenibilidad y la eficiencia constructiva vuelven a poner la prefabricación en el centro del debate. Mies van der Rohe ya había entendido que la estandarización no mata la creatividad; la potencia.

El rechazo a la normalización total Northlake shore Drive

Las míticas torres 860-880 de Lake Shore Drive de Mies van der Rohe

Flickr
adolf loos

Noticia relacionada

Adolf Loos, arquitecto: «Hay que olvidar el modo de vivir en las casas de alquiler de la ciudad y aprender como se las arregla el campesino»

A quienes le preguntaban si sería mejor tener un sistema normalizado que unificara dimensiones y componentes, Mies van der Rohe respondía sin dudar: «No creo que necesitemos renunciar a nuestra libertad actual». Para él, la arquitectura debía conservar ese margen de interpretación y adaptación, sin quedar sometida a estándares rígidos que anulasen su capacidad de responder a las necesidades humanas.

Esta resistencia a la homogeneización no nacía del capricho, sino de una convicción profunda: la verdadera eficiencia no consiste en imponer soluciones únicas, sino en crear sistemas lo bastante flexibles como para permitir la expresión individual.

La paradoja de la repetición expresiva 900 910 North Lake Shore Hedrich Blessing Skyline Mies van der Rohe Chicago architecture

900 Esplanade por Mies van der Rohe

Hedrich-Blessing Photographers
Le Corbusier

Noticia relacionada

Le Corbusier, arquitecto: «La vivienda se concibe como un guardamuebles. No hay hogar ni familia porque es demasiado incómodo vivir”

El genio de Mies van der Rohe residía en su capacidad para transformar la repetición en ritmo, como ocurre con las 10.000 ventanas idénticas del 900 Esplanade“Pero que no se me malinterprete: no creo que un proceso industrial sea como un tampón; todo tiene que armarse y lograr su propia expresión”, advertía. Para él, cada elemento prefabricado debía integrarse en una composición mayor, contribuyendo a la armonía del conjunto.

Así, la repetición miesiana no era monotonía, sino ritmo; no era limitación, sino disciplina creativa. Su visión, aún vigente, ha inspirado a arquitectos como Peter Zumthor o Tadao Ando, que han demostrado que la restricción material puede convertirse en una vía hacia la máxima expresividad. Mies van der Rohe entendía que la verdadera libertad arquitectónica nace de explorar a fondo las posibilidades de cada elemento constructivo y de hacer que la industria sirva al diseño, no que lo sustituya. Era, en definitiva, un camino intermedio: abrazar los avances industriales sin sacrificar la búsqueda de identidad y belleza en cada edificio.