Cada 24 de julio se celebra el Día Mundial del Autocuidado, fecha que representa una excelente oportunidad para replantearse cómo mejorar los hábitos que pueden tener incidencia en la calidad de vida y en la salud actual y futura.

Leer también Aspirar el colchón una vez al mes: un hábito clave para dormir mejor y prevenir alergias

El concepto de autocuidado no es nuevo, pero en los últimos años cobró una relevancia creciente, impulsado tanto por cambios culturales como por políticas públicas que buscan promover hábitos más saludables con el objetivo de prevenir el desarrollo de las enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas al estilo de vida. 

Se parte de la premisa que estar bien es más que no estar enfermo: es tener un equilibrio físico, mental y emocional y sostenerlo en el tiempo, lo que generalmente implica la toma de decisiones diarias, pequeñas pero significativas.

El autocuidado no es una moda pasajera ni una solución mágica. Es una actitud que se entrena, se aprende y se contagia. Aprovechar las herramientas disponibles, hacerse cargo de lo que elegimos, prestar atención a las señales del cuerpo y acompañar a quienes nos rodean son pasos clave hacia una vida más saludable, activa y consciente.

Las diez claves para ejercitar el autocuidado en la vida cotidiana

  1. Escuchar al cuerpo: síntomas como dolor recurrente, acidez o mal descanso no deben ser ignorados.
  2. Consultar a tiempo: no esperar a que el malestar se agrave. Si los síntomas persisten, consultar a un profesional.
  3. Revisar la alimentación: incorporar frutas, verduras, agua y reducir el consumo de alimentos poco saludables.
  4. Mantenerse en movimiento: si se pasan muchas horas sentado, hacer pausas activas. Caminar al menos 30 minutos por día.
  5. Dormir lo suficiente: un buen descanso fortalece el sistema inmune y mejora tu estado de ánimo.
  6. Ventilar los ambientes: sobre todo en invierno, es fundamental renovar el aire varias veces al día.
  7. Organizar el botiquín: asegurarse de tener productos básicos actualizados y en buen estado.
  8. Leer los prospectos: informarse sobre cada medicamento antes de usarlo. Usar los nuevos códigos QR si están disponibles.
  9. No automedicarse en exceso: los productos de venta libre deben usarse con criterio y según las indicaciones del prospecto. Los de venta bajo receta, solo bajo indicación y supervisión médica.
  10. Cuidarse y cuidar a los demás: si se tienen síntomas, evitar el contacto con otras personas para no contagiar.