España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
El 80 de la población sufrirá algún tipo de desajuste hormonal a lo largo de la vida
SSalud

El 80 de la población sufrirá algún tipo de desajuste hormonal a lo largo de la vida

  • 15/08/2025

La obesidad es una de las grandes pandemias del siglo XXI. Desde 1990, esta afección se ha duplicado con creces entre los adultos de todo el mundo y se ha cuatriplicado entre los adolescentes. Una de cada ocho personas en el mundo era obesa en 2022, y se prevé que la incidencia continúe en …

La obesidad es una de las grandes pandemias del siglo XXI.
Desde 1990, esta afección se ha duplicado con creces entre los adultos de todo
el mundo y se ha cuatriplicado entre los adolescentes. Una de cada ocho
personas en el mundo era obesa en 2022, y se prevé que la incidencia continúe
en aumento en los próximos años. Esto supone un enorme impacto en la salud
pública
, ya que la obesidad está asociada a múltiples problemas médicos, entre
ellos enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, apnea del sueño y ciertos
tipos de cáncer.

Además, puede afectar la calidad de vida, la autoestima y la
salud ósea y reproductiva. Se asocia con más de 200 enfermedades, aumenta la
mortalidad
, empeora la calidad de vida y condiciona un aumento importante del
coste sanitario por sus costes directos (hospitalización, medicamentos,
consultas médicas) e indirectos (baja laboral, menor productividad,
discapacidad) y por la inequidad en la salud, ante una mayor prevalencia en
personas vulnerables y con una situación socioeconómica desfavorecida.

Sin embargo, a pesar de su prevalencia y consecuencias, la
atención clínica a las personas con obesidad presenta desigualdades en el
acceso, así como carencias en su abordaje integral. Es por eso que la Sociedad
Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)
y la Sociedad Española de
Obesidad (SEEDO) han mantenido un encuentro recientemente con la ministra de
Sanidad, Mónica García, para presentarle una Estrategia para el Abordaje de la Obesidad
en el Sistema Nacional de Salud, cuyo objetivo es poner de manifiesto la
necesidad de implementar una serie de cambios fundamentales en el tratamiento
de la obesidad. En suma, que constituya «una prioridad sanitaria».

Irene Bretón, coordinadora del Área de Obesidad de la SEEN,
insta a introducir una serie de aspectos clave en el abordaje de la obesidad en
relación a la detección y el diagnóstico precoz. Por ello, destaca que, «además
de las medidas preventivas, es necesario impulsar la puesta en marcha de una
Estrategia para el Abordaje de la Obesidad en el SNS». «Esta Estrategia podrá
ser desarrollada de manera paralela y en íntima conexión con otros planes y
estrategias y contribuirá, sin duda, a la mejora de la salud de las personas
con obesidad, la prevención de las complicaciones y la sostenibilidad del SNS,
favoreciendo la coordinación y la equidad».

Por otra parte, SEEN y SEEDO reclaman la necesidad de una
atención multidisciplinar y un tratamiento integral, así como establecer
protocolos de abordaje y tratamiento de la obesidad en todas las etapas de la
vida. Además, inciden en la necesidad de poner en marcha unidades
multidisciplinares conformadas por endocrinólogos, dietistas-nutricionistas, psicólogos
y especialistas en actividad física, en colaboración con cirujanos y otros
especialistas, trabajo social, etc. y la creación de rutas asistenciales
homogéneas para garantizar el acceso equitativo a los distintos niveles
asistenciales.

Asimismo, el documento se centra también en mejorar el
acceso a tratamientos y la equidad en la atención, la incorporación de la
obesidad en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la
evaluación de los criterios de acceso a tratamientos farmacológicos para
garantizar su disponibilidad, la homogeneización de los criterios de acceso a la
cirugía bariátrica para reducir la variabilidad entre comunidades autónomas y
establecer programas de apoyo psicológico para abordar el impacto emocional de
la obesidad y mejorar la adherencia al tratamiento.

Para la puesta en marcha de la propuesta, se insta al
Ministerio de Sanidad a que solicite información a las comunidades autónomas y
lidere una Estrategia para el Abordaje de la Obesidad en el Sistema Nacional de
Salud con indicadores y una financiación específica.

Por su parte, la vicepresidenta de SEEDO, Gema Medina,
específica que «la Estrategia para el Abordaje de la Obesidad en el SNS incluye
varias iniciativas para involucrar a la comunidad, desde programas educativos,
campañas de concienciación y colaboración con organizaciones locales hasta
actividades encaminadas a fomentar la participación ciudadana e impulsar el acceso
a recursos y servicios de salud, como consultas nutricionales y programas de
ejercicio, especialmente en áreas desfavorecidas».

Problemas metabólicos, otro gran desafío de la
endocrinología

Los endocrinólogos han sido entrenados para diagnosticar y
tratar diferentes problemas. Así pues, además de en el abordaje de la obesidad,
tienen un papel clave en el manejo de enfermedades metabólicas de enorme
prevalencia como la hipercolesterolemia, la hipertensión, la osteoporosis o la
diabetes
, que no solo es una de las enfermedades que se asocia con una mayor
morbimortalidad y más prevalente en la población española, alcanzando ya tasas
próximas al 15 %, sino que plantea importantes y crecientes retos sanitarios,
políticos, económicos y sociales.

Según se ha dado a conocer recientemente en la 11ª edición
del Atlas Mundial de la Diabetes, un documento elaborado por la Federación
Internacional de Diabetes (IDF), las cifras aumentan en el mundo,
contabilizándose ya casi 600 millones de casos (589).

En España, los números que maneja la IDF no han variado
sustancialmente en los últimos tres años, pasando de 5.141.300 en 2021 a 5.121.600
casos de diabetes (de todos los tipos) en adultos de entre 20 y 79 años (unos 20.000
casos de diferencia). La prevalencia se mantiene, por tanto, estable,
disminuyendo ligeramente del 14,8% de 2021 al 14,1% actual. Además, los casos
no diagnosticados supondrían el 38% del total, una cifra que también está
dentro del rango que la IDF estimaba en 2021. Aun así, España continúa siendo
el quinto país de Europa con más prevalencia de diabetes.

Frente a esta realidad, se sitúan los vertiginosos progresos
que se están alcanzando a nivel preventivo, diagnóstico, de monitorización y
seguimiento, así como de tratamiento, con la incorporación paulatina y prometedora
de recursos tecnológicos y la ayuda creciente de la inteligencia artificial.

«En diabetes 1 avanza a gran velocidad la tecnología que
contribuye de forma importante a la mejoría del control metabólico y de la
calidad de vida, así como progresa extraordinariamente la investigación básica en
este ámbito, aproximando la esperanza de que llegue pronto la cura», apuntó la
jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario de A Coruña,
Teresa Martínez Ramonde
, en el marco del pasado XXXVI Congreso Nacional de la
Fundación de la Sociedad Española Diabetes (FSED).

En concreto, en diabetes tipo 1, los avances siguen dos
líneas bien definidas. Por un lado, la tecnología, sobre todo porque cada vez se
disponen de sistemas de páncreas artificial mejores, más precisos y seguros
para los pacientes. Por otro, la gran revolución en los últimos años en la DM1
pasa por el gran conocimiento generado en las etapas pre-clínicas de la
diabetes tipo 1 (antes del diagnóstico). Cada vez están más definidas y se sabe
mucho más sobre cómo transcurren las fases desde que una persona tiene una predisposición
genética, desarrolla anticuerpos y, posteriormente, inicia alteraciones en los niveles
de glucosa que permanecen sin diagnosticar durante períodos de tiempo
desconocidos.

«El mejor conocimiento de todo este proceso nos va a ayudar
a desarrollar estrategias que nos permitan un mejor manejo de la enfermedad»,
apuntó Mª José Picón, especialista del Servicio de Endocrinología y Nutrición
del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga).

Leer el informe completo en el PDF adjunto.

 

  • Tags:
  • además
  • algún
  • así
  • crucial
  • desajuste
  • diabetes
  • efectivo
  • endocrinólogo
  • Enfermedades
  • ES
  • España
  • glandulares
  • Health
  • Hipertensión
  • hormonal
  • hormonales
  • intervencion
  • largo
  • lo
  • Menopausia
  • metabólicas
  • Obesidad
  • Pandemia
  • papel
  • patologías
  • población
  • prevalentes
  • Salud
  • Spain
  • su
  • sufrira
  • tales
  • también
  • tan
  • tipo
  • tiroides
  • trastornos
  • tratamiento
  • vida
España
www.europesays.com