Pau Sellés

Domingo, 17 de agosto 2025, 07:09

El doctor Antonio Arroyo ha sido designado recientemente presidente de la Asociación Española de Coloproctología (AECP), cargo que suma a su puesto de catedrático del Departamento de Patología y Cirugía de la UMH y jefe del Servicio de Cirugía del Hospital General de Elche.

La asociación que preside Arroyo engloba a los profesionales dedicados al diagnóstico y tratamiento de algunas de las patologías más frecuentes dentro de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Entre estas, se incluyen problemas anales comunes como fisuras, hemorroides, fístulas e incontinencia, así como el abordaje del cáncer colorrectal.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de enfermedades del colon, recto y ano que debería vigilar?

Los síntomas más frecuentes incluyen sangrado rectal, dolor o molestias al defecar, cambios en el hábito intestinal (como diarrea o estreñimiento persistentes), sensación de evacuación incompleta y aparición de bultos o masas en la zona anal. Si estos síntomas persisten, es importante consultar al médico para un diagnóstico oportuno.

¿A qué edad es recomendable comenzar con estudios preventivos como la colonoscopía?

La recomendación general es iniciar la colonoscopía de manera rutinaria a los 50 años en personas sin factores de riesgo. Sin embargo, si hay antecedentes familiares de cáncer colorrectal o enfermedades inflamatorias intestinales, podría ser necesario comenzar antes, según la valoración médica.

La recomendación general es iniciar la colonoscopía de manera rutinaria a los 50 años en personas sin factores de riesgo

¿Qué factores de riesgo aumentan la probabilidad de padecer cáncer colorrectal?

Entre los principales factores están la edad avanzada, antecedentes familiares, enfermedades inflamatorias del intestino, dieta rica en grasas y baja en fibra, sedentarismo, obesidad, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol.

¿Cómo diferenciar un problema hemorroidal de otros trastornos más graves como fisuras o cáncer?

Las hemorroides suelen causar sangrado rojo brillante en el papel higiénico o al inicio de la evacuación, con picazón o dolor leve. Las fisuras anales provocan un dolor intenso y agudo durante y después de la defecación.

El cáncer colorrectal puede presentar síntomas más variados como sangrado oscuro, pérdida de peso y cambios persistentes en el hábito intestinal. Ante cualquier duda, es fundamental realizar una evaluación médica, porque la realidad es que los síntomas y signos de las patologías anorrectales tanto benignas como malignas son muy parecidos.

El cáncer colorrectal puede presentar síntomas variados como el sangrado oscuro, la pérdida de peso o cambios persistentes en el hábito intestinal

¿Qué hábitos alimenticios y de estilo de vida recomiendan para mantener la salud del colon?

Se recomienda una dieta rica en fibra (frutas, verduras, cereales integrales), evitar alimentos procesados y grasos, mantener una hidratación adecuada, realizar ejercicio físico regularmente, evitar el tabaco y moderar el consumo de alcohol.

¿Qué tipos de pruebas o exámenes utilizan para diagnosticar enfermedades anales o colorrectales?

A menos de una alta sospecha de cáncer colorrectal debemos ir de menos a más. No debemos olvidar que la medicina se basa en preguntar y explorar al paciente. Solo con eso podemos llegar a un porcentaje muy alto en el diagnóstico. Luego se emplea la anoscopia y las pruebas de sangre oculta en heces, esta última dentro del cribado de cáncer colorrectal, y en casos específicos, colonoscopia con o sin biopsias para un diagnóstico preciso.

¿Cuándo es necesario recurrir a una cirugía y qué alternativas menos invasivas existen?

La cirugía se considera en casos de hemorroides muy avanzadas, fisuras que no responden al tratamiento, abscesos, fístulas complejas o cáncer. Alternativas menos invasivas incluyen tratamientos con láser, escleroterapia, ligadura con banda elástica y medicamentos para manejar síntomas.

¿El dolor o sangrado al defecar siempre es señal de un problema serio?

No siempre, muchas veces se debe a causas benignas como hemorroides o fisuras. Sin embargo, ante sangrado persistente o dolor intenso, es importante consultar para descartar condiciones más graves.

¿Qué tratamientos existen para enfermedades frecuentes como las hemorroides, fisuras anales o fístulas?

Para hemorroides y fisuras se usan cremas (específicas según el diagnóstico y «controladas» según consejo médico o farmacéutico), baños de asiento, cambios en la dieta y procedimientos mínimamente invasivos. Las fístulas suelen requerir cirugía para evitar infecciones recurrentes.

¿Cómo afectan el estrés o el estilo de vida sedentario a la salud del colon y el recto?

El estrés puede alterar el tránsito intestinal y favorecer trastornos funcionales. El sedentarismo contribuye al estreñimiento y disminuye el tono muscular del colon, aumentando el riesgo de problemas como hemorroides o divertículos.

El colorrectal fue el tumor más diagnosticado en España en 2024, y representa cerca del 15% del total

¿Qué incidencia tiene el cáncer colorrectal?

Según la Asociación Española Contra el Cáncer, el cáncer colorrectal fue el tumor más diagnosticado en España en 2024, con más de 41,000 nuevos casos. Representa cerca del 15% de todos los cánceres detectados, siendo el segundo más frecuente en hombres y mujeres, después del de próstata y mama, respectivamente. Esto subraya la importancia de la prevención y detección temprana.

¿Qué impacto está teniendo el uso de la robótica aplicada a la cirugía?

El robot quirúrgico Hugo permite realizar procedimientos con mayor precisión, menos invasivos, mejor visualización y recuperación más rápida. Se utiliza en cirugías colorrectales complejas, tumores y casos que requieren una precisión extrema para preservar funciones. El presente y el futuro del tratamiento del cáncer colorrectal es la cirugía robótica.

¿Las listas de espera quirúrgica en esta especialidad son muy notorias respecto a otro tipo de intervención?

En algunos centros, las listas de espera para cirugía colorrectal pueden ser más largas debido a la alta demanda fundamentalmente en patología benigna. Sin embargo, se están implementando estrategias para agilizar el acceso y priorizar casos urgentes, mejorando así la atención al paciente

Comenta

Reporta un error