Lo que antes era una afición de unos pocos se ha convertido en una auténtica tendencia en Madrid.
El K-Pop y las series coreanas han dejado de ser un gusto de nicho para convertirse en protagonistas de conciertos, fiestas y coreografías en lugares tan céntricos como la plaza de Sol o el Palacio Real.
Pero esto va mucho más allá de los idols: la Ola Coreana o Hayllu ha tomado las calles de la región.
El Hallyu llega a Madrid ¿En qué consiste?
Corea del Sur no solo exporta tecnología o dramas adictivos: ha exportado su industria cultural en todos los aspectos.
El director del Centro Cultural Coreano de Madrid, Shin Jae-kwang, explica que cada año se organizan múltiples eventos dentro de un programa cultural liderado por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea. Y este año: España ha sido la elegida como país anfitrión.
¿El plan? Un año entero cargado de actividades para que podamos sumergirnos de lleno en lo mejor de la cultura coreana: desde danza (tradicional y contemporánea), música clásica y K-music, hasta ópera, teatro, literatura, experiencias virtuales de cultura tradicional, K-beauty y, por supuesto, ¡la deliciosa gastronomía coreana!
Madrid no solo vibra con conciertos y ciclos de cine, sino que también ve cómo surgen nuevos negocios, estilos de vida y comunidades jóvenes que están creando una identidad compartida en torno a todo lo que suena a Corea.
Escena cultural coreana en Madrid: modernidad y tradición
El Centro Cultural Coreano en Madrid no piensa levantar el pie del acelerador este año… ¡más bien todo lo contrario!
En septiembre llega una muestra dedicada al Hangeul, el precioso alfabeto coreano, en colaboración con el Museo Nacional del Hangeul. Cultura con todas las letras.
En octubre, agárrate: vuelve el Festival de Cine Coreano, centrado esta vez en la historia moderna del país, junto con clases de maquillaje al más puro estilo K-beauty y un concurso de cortometrajes que puede sacar al cineasta que los madrileños llevan dentro.
Los TikTokers toman La Plaza del Callao
Corea también estará muy presente en uno de los principales eventos literarios de España en 2025: la Feria Internacional del Libro LIBER en Ifema.
A través de su propio pabellón en LIBER, Corea presentará la riqueza de su industria editorial, fomentando el diálogo entre profesionales del sector mediante encuentros y actividades que explorarán la ficción contemporánea, los webtoons y los libros ilustrados.
Y eso no es todo porque Madrid se empapa de cultura coreana: concursos con viajes a Corea como premio, talleres de cocina con chefs coreanos, visitas guiadas, clases online y actividades pensadas también para quienes suelen quedarse fuera.
Una tendencia en auge entre los madrileños
En Madrid, el fenómeno Hallyu ya no es solo una moda cultural… ¡es una forma de vivir, expresarse y conectar con otros!
Desde el Centro Cultural Coreano cuentan que, cuando abrieron, la gente se acercaba con curiosidad preguntando por el K-pop. Hoy, ese primer flechazo se ha convertido en un amor mucho más profundo por toda la cultura coreana.
Stray Kids desata la fiebre del K-Pop en Madrid con su ‘DominATE Tour’ |EUROPA PRESS
Cada vez más jóvenes madrileños aprenden coreano, se saben las coreografías de sus ‘idols’ favoritos al dedillo y montan eventos que parecen sacados directamente de las calles de Seúl.
“Nos encanta ver cómo los jóvenes españoles reinterpretan los estilos, se animan con el idioma o crean coreografías propias inspiradas en el K-pop”, afirma Shin Jae-kwang.
Pero también reconocen un reto: “El desafío está en equilibrar lo que está de moda con actividades que profundicen en el lado histórico y filosófico de nuestra cultura”.
Escena gastronómica: viaje a Seúl sin salir de Madrid
La gastronomía coreana ha pasado de ser ‘esa comida rara que no sé cómo se pronuncia’ a convertirse en una de las grandes tendencias ‘foodie’ de Madrid.
Hoy en día, la ciudad está llena de rincones que ofrecen experiencias 100 % coreanas: desde las clásicas barbacoas samgyeopsal hasta platos callejeros que parecen recién salidos de los mercados de Seúl. Todo sin olvidarnos, claro, de probar el kimchi, o el tteokbokki.
Desde los restaurantes Pury y Hanok tienen claro por qué cada vez más gente se engancha: por un lado, las series, pelis y dramas coreanos están al alcance de todos gracias al ‘streaming’.
Imagen de archivo de Tteokbokki |ARCHIVO
Y eso, según Jinwon Yoon (Pury) se nota: “los clientes vienen hablando de las series, de las novelas, de la música…”.
En Hanok, Juneyoung Park coincide: “Desde Parásitos, sobre todo, el interés por la cocina coreana ha explotado”. Y es que, cuando algo te emociona en la pantalla, ¡te entran ganas de probarlo en el plato!
¿El otro gran culpable de esta ola coreana? La música. Porque si algo une a la gente tanto como la comida, es el ritmo.
Cosas que (deberías) hacer en Madrid al menos una vez en la vida
En Hanok lo tienen claro: “el K-pop ha influido muchísimo”, y desde Pury lo confirman con una sonrisa: “hubo un concierto de idols y el restaurante se llenó de fans”.
Ambos coinciden en algo fundamental: la comida no es solo sabor, es cultura. “Es una forma de conocer Corea a través de los sentidos”, dicen.
Y no solo por lo que llega al paladar: la ambientación, la música, la decoración… Todo está pensado para que, por un rato, te sientas en el corazón de Corea sin salir de Madrid.
Ritmo Hallyu: la fiebre del K‑Pop en Madrid
El K‑Pop no es solo música. Es coreografía, estética, emoción y, sobre todo, comunidad. Y en Madrid, esta ola ha salido de las pantallas para conquistar las calles.
La ciudad vibra con flashmobs, cursos de baile, cup sleeve events, fan meetings y conciertos tan masivos como el de Stray Kids el pasado 22 de julio en el Cívitas Metropolitano. ¡Todo un hito para los fans!
Grupos como Neolight no solo viven el K-pop, lo bailan. Ensayan y graban sus coreografías en escenarios tan icónicos como la Puerta del Sol, el templo de Debod, la catedral de la Almudena o el Palacio Real.
“Empezamos con el boom de BTS en 2018”, recuerda Nikita, una de las integrantes. Un boom que lo cambió todo.
Aunque ya había fans de BigBang, fue con BTS que el K-pop se popularizó a lo grande en España. Desde entonces, el baile se ha convertido en el corazón de esta comunidad.
Jóvenes como Nikita, Robin, Paula, Cristina o Inés montan grupos, eligen quién interpreta a quién y lo dan todo, a veces incluso “bajo la lluvia o con granizo”.
Eligen espacios amplios para no molestar, aunque Madrid todavía no tiene un permiso específico para este tipo de actuaciones. Aun así, se mueven con libertad. “Si hay mucha gente, puede que la policía te diga algo, pero normalmente no hay problema”, cuentan.
Y no todo es baile. También hay quedadas, concursos, random play dances (donde suena una canción al azar y quien la conoce… ¡sale a bailar!), y eventos que celebran la cultura asiática en todas sus formas.
Eso sí, si te estás acercando por primera vez al mundo del K‑Pop, el consejo es claro: ven con la mente abierta.
“Hay muchos prejuicios cuando se trata de algo asiático”, explican. Pero también añaden que el género es tan amplio que hay algo para todos: desde pop hasta EDM, pasando por rock, rap y baladas que te rompen el corazón.
Porque al final, más allá del idioma, lo que une a esta comunidad es la pasión. Y en Madrid, esa pasión ya es parte del paisaje.