Una herramienta de IA llamada EchoNext, que se entrenó con más de 1,2 millones de pares de datos de electrocardiogramas y ecocardiogramas de 230.000 pacientes, es capaz de identificar a personas con riesgo de tener una enfermedad cardíaca estructural no diagnosticada.

La misma fue desarrollada por investigadores de organizaciones con sede en la ciudad de Nueva York, Columbia University y NewYork-Presbyterian.

Detallan que, tras la validación, la herramienta identificó con precisión el 77% de los problemas cardíacos estructurales en 3200 electrocardiogramas, en comparación con el 64% de precisión de 13 cardiólogos que analizaron los mismos datos. 

Uno de los desarrolladores de EchoNext, Pierre Elias, MD, director médico de inteligencia artificial en NewYork-Presbyterian y profesor adjunto de medicina e informática biomédica en la Universidad de Columbia, comentó al respecto de la herramienta con Becker’s Hospital Review.

La IA impacta en la medicina

Señaló que el equipo está probando EchoNext en un ensayo clínico en ocho servicios de urgencias. “La oportunidad de medir el impacto en los pacientes fue fundamental gracias a estas tecnologías. Actualmente, hay mucha confusión con la IA, por lo que creemos que la ciencia fundamental que mide el impacto positivo de las nuevas tecnologías será importante para distinguir la realidad de la ficción”, afirmó Elias.

“Esperamos que haya una nueva generación de biomarcadores aumentados con IA que puedan ayudar a los médicos a tomar decisiones, de la misma manera que usamos los resultados de laboratorio actuales cuando alguien llega con síntomas como dificultad para respirar para determinar los próximos pasos más apropiados”, concluyó. 

Enfermedades cardíacas estructurales

Las enfermedades cardíacas estructurales son afecciones que implican defectos o anomalías en la estructura del corazón, incluyendo sus válvulas, paredes y cámaras. A diferencia de la enfermedad de las arterias coronarias, que afecta los vasos sanguíneos, las enfermedades cardíacas estructurales se centran en la anatomía del corazón.

Estos problemas pueden ser congénitos, es decir, presentes al nacer, o adquiridos a lo largo de la vida debido al envejecimiento, infecciones u otras condiciones médicas.

Tipos y causas:

  • Defectos congénitos: Incluyen condiciones como defectos del tabique auricular (CIA), defectos del tabique ventricular (CIV) y anomalías congénitas de las válvulas. Estos a menudo requieren diagnóstico e intervención tempranos.
  • Enfermedad cardíaca valvular: Es un tipo común de enfermedad cardíaca estructural, especialmente en personas mayores. Se produce cuando una o más de las cuatro válvulas del corazón están dañadas o defectuosas, lo que impide que el corazón funcione correctamente. Los problemas valvulares comunes incluyen la regurgitación (fuga), la estenosis (estrechamiento) y el prolapso (cierre incorrecto).
  • Causas adquiridas: Pueden ser el resultado de infecciones (como la fiebre reumática o endocarditis infecciosa), cambios degenerativos relacionados con la edad (calcificación de las válvulas), lesiones físicas, o condiciones médicas como la hipertensión y la diabetes.

Las enfermedades cardíacas estructurales pueden alterar el flujo normal de sangre a través del corazón, afectando su capacidad para bombear sangre al cuerpo y llevando a complicaciones graves como la insuficiencia cardíaca.

Síntomas comunes:

Los síntomas varían según la condición específica y su gravedad, pero pueden incluir:

  • Dificultad para respirar: Durante el esfuerzo o en reposo.
  • Dolor de pecho: Malestar o dolor, a menudo empeorado por la actividad física.
  • Fatiga: Cansancio inusual y falta de energía.
  • Palpitaciones: Latidos cardíacos irregulares o rápidos.
  • Hinchazón: Edema en piernas, tobillos y pies debido a la mala circulación.
  • Síncope: Episodios de desmayo o mareo.

Tradicionalmente, muchas de estas condiciones se trataban con cirugía abierta, pero ahora existen abordajes mínimamente invasivos para muchos problemas

También te puede interesar: