Jorge Molist (Barcelona, 1951) visitó Santiago para hablar de su nueva novela de trama histórica, El español (Penguin). Formado en Ingeniería Industrial, trabajó en grandes corporaciones y fue director general de Paramount Pictures Home Entertainment en España, antes de frenar el rumbo y virar todo hacia la literatura.
¿Qué hizo click para que una persona formada en la Ingeniería Industrial optase por iniciar carrera en la escritura?
A los catorce años le dije a mi padre que quería ser escritor, y él me convenció de que en aquellos momentos no tenía nada que aportar a la literatura, y de que debía de dedicarme a algo que me diera de comer. Pasaron muchos años y llegada otra etapa de mi vida, hice una reflexión que me llevó a concluir en 2008 que no hacía lo que verdaderamente quería. Entonces, fue cuando me puse a escribir en serio.
¿Qué le lleva a basar su libro en la España del siglo XVIII?
Unos colegas norteamericanos me regalaron un libro, La revolución americana, que es su guerra de la independencia. Una vez leído, sentí coraje porque ahí se agradece mucho la ayuda recibida de Francia y nada la española, cuando sin nosotros no hubieran logrado la independencia en aquellos momentos. Y fruto de esa indignación surgió esta novela, El español, para recordar lo que nosotros hicimos. Quise encontrar a un español que hubiera participado en esa guerra y tuve un gran hallazgo: Jorge Ferragut. Según una historiadora norteamericana, él fue el único español que luchó bajo la bandera de las colonias rebeldes, un verdadero héroe olvidado. La novela sigue los pasos del personaje, desde su Menorca natal ocupada por los británicos hasta Charleston en EEUU, atravesando toda la España de Carlos III, Barcelona, Madrid, Cádiz, La Habana…
Un libro de un autor catalán que se titula El español, dicho sea con respeto, ¿conlleva hoy día más debate con el equipo editor que en otros casos?
Pues, un buen amigo me recomendó no poner ese título porque a ciertas personas les parecería una provocación, y yo le dije: ‘Lo siento, pero provoque o no, ese es el título’. Mi novela es una reivindicación de lo que hizo España en el siglo XVIII, y no tiene nada que ver con la situación política actual.
Galicia es común en sus viajes de promoción, ¿también lo es en su rol no profesional?
En Santiago y otros puntos de Galicia he estado por trabajo y por turismo, muchas veces, y todas ellas han sido placenteras. Galicia tiene lugares espectaculares y gentes estupendas. Aquí tengo amigos, familia y además, guardo recuerdos maravillosos.