Los mercados bursátiles europeos titubean en estos primeros compases de una semana llena de acontecimientos para la política de tipos de interés de Estados Unidos, mientras que los precios del petróleo se mantienen moderados debido a que los riesgos para los suministros rusos se desvanecen.

¿Qué hace el Ibex 35?

En el mercado español, el Ibex pierde un 0,2% y se aleja de los 15.300 puntos que tocó el pasado viernes.

¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?

Los valores que más suben son:

Solaria: 2,1%

Acciona Energía: 1,8%

Acciona: 1,2%

Los que más caen:

ArcelorMittal: -1,5%

Santander: -1,2%

Acerinox: -1,1%

¿Qué hacen el resto de Bolsas?

Pese al clima de cautela hacia el riesgo, los índices de Japón y Taiwan arrancan la semana marcando nuevos máximos históricos. El Shanghai Composite subió hoy al cierre un 0,85%. La perspectiva de menores costos de financiamiento a nivel mundial ha impulsado los mercados bursátiles, y el Nikkei de Japón sube un 0,77%, alcanzando un nuevo máximo histórico.

En Europa, se impone el signo negativo. El Dax alemán y el Cac francés registran descensos del 0,4% y 0,7%, respectivamente mientras que el FTSE 100 de Londres cotiza plano.

El presidente estadounidense, Donald Trump, parecía ahora más alineado con Moscú en la búsqueda de un acuerdo de paz con Ucrania en lugar de un alto el fuego primero, tras reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska el viernes. Trump se reunirá con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenski, y líderes europeos este lunes para discutir los próximos pasos, aunque las propuestas concretas aún son vagas.

El principal evento económico de la semana será el simposio de la Reserva Federal de Kansas City en Jackson Hole, del 21 al 23 de agosto, donde el presidente Jerome Powell hablará sobre las perspectivas económicas y el marco de política monetaria del banco central.

“El presidente Powell probablemente indicará que los riesgos para los mandatos de empleo e inflación se están equilibrando, lo que prepara a la Fed para reanudar el retorno de la tasa de interés a neutral”, dijo Andrew Hollenhorst, economista jefe de Citi Research.

“Sin embargo, Powell no llegará a señalar explícitamente un recorte de tasas en septiembre, a la espera de los informes de empleo e inflación de agosto”, añadió.

Esto sería bastante neutral para los mercados que ya descontaban plenamente un recorte en septiembre. Los mercados estiman una probabilidad cercana al 85% de un recorte de tasas de un cuarto de punto en la reunión de la Fed del 17 de septiembre, y prevén una mayor flexibilización para diciembre.

Las valoraciones se han visto respaldadas por una sólida temporada de presentación de resultados, ya que el BPA del S&P 500 creció un 11% interanual y el 58% de las empresas elevó sus previsiones para todo el año.

“Los resultados de las empresas tecnológicas de gran capitalización han seguido siendo excepcionales”, señalaron los analistas de Goldman Sachs. “Si bien Nvidia aún no ha publicado sus resultados, las 7 Magníficas aparentemente crecieron el BPA un 26% interanual en el segundo trimestre, superando en un 12% las expectativas de consenso antes de la temporada de presentación de resultados”, en declaraciones a Reuters.

Los resultados de esta semana darán algo de luz sobre la salud del gasto de los consumidores con Home Depot, Target, Lowe’s y Walmart, todos informando.

“Estas empresas se espera que ofrezcan información sobre la fortaleza real del consumo privado en EEUU y sobre el potencial impacto en sus ventas y en sus márgenes de los nuevos aranceles a las importaciones implementados por la Administración Trump”, explica Juan José Fernandéz Figares, director de análisis de Link Gestión. “Todo lo que digan al respecto estas empresas estamos seguros de que impactará en el comportamiento del sector en la bolsa estadounidense y en las principales plazas europeas”, agrega el experto.

¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?

En los mercados de bonos, la posibilidad de flexibilización de la Fed está manteniendo bajos los rendimientos del Tesoro a corto plazo, mientras que el extremo más largo está presionado por el riesgo de estanflación y déficits presupuestarios gigantescos, lo que lleva a la curva de rendimiento más pronunciada desde 2021.

Los bonos europeos también se han visto presionados por la perspectiva de un mayor endeudamiento para financiar el gasto de defensa, empujando los rendimientos alemanes a largo plazo a máximos de 14 años.

El euro se mantiene en 1,1704 dólares después de subir un 0,5% la semana pasada.

El dólar ha tenido un mejor desempeño frente a su homólogo neozelandés, ya que se espera ampliamente que el banco central del país recorte las tasas al 3,0% el miércoles.

En los mercados de materias primas, el oro repunta un 0,5%, hasta los 3.343 dólares la onza, tras haber perdido un 1,9% la semana pasada.

Los precios del petróleo reaccionan después de que Trump se retractara de sus amenazas de imponer más restricciones a las exportaciones petroleras rusas. El Brent cae un 0,1%, hasta los 65,78 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense se estabiliza en los 62,73 dólares por barril.

BolsasDivisasDeudaTipos de interésMaterias primas