El Ibex 35 está teniendo un verano de ensueño. La semana pasada se sobrepasó la cifra psicológica de los 15.000 puntos. Desde antes de la crisis financiera de 2008 no se veía cosa semejante. Y, desde entonces, el mercado bursátil, íntimamente ligado con … la situación económica, ha tenido un camino muy truncado. Primero por una recuperación que ha sido lenta; muy lenta. Además, se tuvo que enfrentar en 2020 al parón mundial producido por la pandemia.
Todo eso ha quedado atrás. Ayer el Ibex cerró en 15.239 puntos, un pequeño retroceso frente al alza de la semana pasada, pero con la sensación de que hay margen de mejora. Aunque realmente, ¿de qué sirve subir en Bolsa? ¿Cómo afecta a las empresas? ¿Se trata de un reflejo de la economía?
El analista de mercados, Manuel Pinto, explica a ABC que «cuando las bolsas suben, y por tanto aumenta la capitalización de las compañías cotizadas, normalmente refleja que los inversores tienen expectativas positivas sobre el futuro de las empresas y la economía». Aunque a veces sirve como una mera señal. «Muchas veces la Bolsa sube antes de que la economía mejore o al contrario. Normalmente se considera que los mercados descuentan en la actualidad lo que creen que pasará en los próximos meses en la economía», sentencia.
Pinto recuerda que estas situaciones las hemos vivido en tiempos recientes. «Puede ocurrir que la Bolsa suba aunque la economía esté mal. En 2020, por ejemplo, las bolsas rebotaron mientras el PIB caía por la pandemia. Los motivos pueden ser diversos, pero encontramos factores como la liquidez abundante, bajos tipos de interés, el incremento de la productividad o reducción de costes por la inteligencia artificial o la alta concentración de en unas pocas empresas grandes entre los motivos», remarca el analista.
Iberdrola (+19%)
Las energéticas tienen una menor dependencia del comercio internacional, y se deberían aprovechar de la subida del euro en las importaciones, y el precio de la energía empieza a subir. Además, en un entorno de bajos tipos de interés, ofrecen dividendos atractivos.
ACS (+34%)
Es una de las mayores constructoras españolas y ya considera los centros de datos como uno de sus ejes estratégicos. En 2024 anunció que desarrolla 2,1 GW en centros de datos en EE. UU., España y Australia, y está evaluando más de 4 GW adicionales.
Merlin (+25%)
La socimi está pivotando hacia los centros de datos impulsados por la demanda de IA: espera que este negocio represente cerca del 40% de sus ingresos por rentas brutas en 2030 (unos 394 millones de euros), frente a menos del 1 % actual.
IAG (+23%)
Los resultados de la aerolínea han sorprendido durante todo el año positivamente con unas cifras sólidas a pesar del entorno al que se enfrenta. Sus ingresos por transporte de pasajeros crecieron por encima del consenso de analistas.
Aunque la clave de todo es lo que generan estas subidas. El analista senior de mercados para eToro, Javier Molina, asegura que «con una mayor capitalización, la empresa accede a financiación en mejores condiciones, por importes más altos y con más opciones de estructuración, lo que le permite asegurar recursos más estables para crecer». Además, señala que «cotizar y alcanzar una mayor capitalización suele traducirse en más inversión, más ventas y mayores beneficios que en las empresas no cotizadas. En la práctica, la capitalización se convierte en una referencia de valoración en rondas de inversión, fusiones o adquisiciones».
Importancia de imagen
Subir o bajar en Bolsa tiene una importancia capital para las empresas. Según explica Molina a este periódico, cotizar «obliga a más transparencia y mejor gobierno corporativo, y eso refuerza la reputación ante mercado, proveedores y clientes. Las empresas de alta capitalización se perciben como un ‘sello de calidad’ donde hay menos asimetría de información y resultan más fiables en cualquier negociación comercial o financiera».
Asimismo, el analista de eToro explica que «más capitalización implica más liquidez en la acción. Que el título se compre y venda con facilidad reduce el riesgo percibido por el inversor y, por esa vía, baja el coste de capital de los nuevos proyectos».
Pero es que existen muchos más aspectos que tienen impacto en la fluctuación del mercado bursátil. Pinto añade que «uno de los aspectos más importantes es que también denota la tendencia sectorial y geográfica. En los últimos años, el crecimiento económico de España ha sido superior a otros países de Europa como es el caso de Alemania, y el Ibex 35 ha acumulado subidas superiores de las empresas que lo componen, en parte porque el consumo o la actividad debido a esta mejora económica ha generado que los resultados de las empresas también suban principalmente los bancos, sector que abarca más del 30% de la composición de nuestro índice. Un nivel muy superior al de otros países».
El analista insiste en que «subir la capitalización es un signo positivo de crecimiento económico, además ofrece una imagen comparativa fiel sobre otras empresas del propio sector a nivel internacional». Pone el ejemplo concreto de Banco Santander que adelantó a UBS como la entidad del sector con mayor capitalización bursátil de Europa Continental (excluyendo a UK) y aunque en sí mismo este hecho no tenga recompensa, «hace que los inversores internacionales se fijen en ella», matiza.