La Vuelta Ciclista España festeja sus noventa años de vida con una inédita salida el próximo sábado desde Turín, en Italia. Será la edición más internacional que atravesará cuatro países antes de finalizar en Madrid el 14 de septiembre.
La cumbre del Angliru, convertida en un paisaje casi desértico por la sequía. / MIKI LÓPEZ
Asturias volverá a convertirse en protagonista con las metas en el riosano Angliru, el viernes 4 de septiembre, en la etapa más larga, de 202 kilómetros, y en La Farrapona de Somiedo al día siguiente. Ambas determinarán la clasificación general de la carrera y a buen seguro que obtendrán también las mayores audiencias de televisión. La Vuelta abandonará el Principado el lunes 6 de septiembre en la etapa entre Vegadeo y Monforte de Lemos.
La Vuelta es mucho más que deporte y para Asturias, un magnífico escaparate con el que presentarse al mundo. Detrás de la prueba hay un montón de datos curiosos, muchos de los cuales se recopilan en este reportaje para descubrir la vertiente social, no la competitiva, de la cita. Desde 1935, esta carrera ha vertebrado todo el territorial nacional con el paso de la caravana ciclista por las cincuenta y dos provincias y las diecisiete comunidades autónomas, tanto peninsulares como insulares.
Cada edición transita por más de 400 municipios españoles y descubre nuevas comarcas, paisajes y puertos de montaña que se incorporan a la carrera. Ha representado, desde sus inicios, un símbolo de unión entre la población española que disfruta de la pasión y de la épica del deporte del ciclismo. También ha servido de magnífica ventana para mostrar la belleza y la diversidad del paisaje y paisanaje de nuestro país. El 92% de los residentes en los municipios por donde transita manifiestan «haber vivido una gran sensación de emoción por el paso de la carrera y sentir una experiencia inusual».
La mayor feria itinerante
La mayor feria itinerante de España comenzó a retransmitir todas sus etapas en directo por televisión en 1983, aunque desde 1959 ya se emitían, en diferido, resúmenes diarios nocturnos. Las imágenes de televisión han supuesto la proyección nacional e internacional de territorios españoles apenas conocidos hasta entonces, como los asturianos.
En la última edición de 2024, más de 17 millones de españoles han disfrutado en directo la carrera por televisión con una media superior al millón de espectadores por etapa. La mejor audiencia se registró en la que finalizó en los Lagos de Covadonga con 2,2 millones de espectadores y una cuota de pantalla del 23,2%. Una audiencia que esperan igualar o batir este año El Angliru y La Farrapona con sus finales .
Un total de 67 etapas han tenido salida o meta en territorio extranjero habiendo transitado por siete países europeos: Andorra, Francia, Portugal, Países Bajos, Alemania, Bélgica e Italia.
La ronda española traspasó sus fronteras por primera vez en 1965 cuando tuvo lugar un final de etapa en Andorra. Posteriormente, en 1992, la carrera se adentró en Francia con final de etapa en Luz Ardiden.
El mirador en forma de lazo de La Farrapona, sobre la carretera y gran parte del parque natural de Somiedo. / MIKI LÓPEZ
En 2025 será la sexta ocasión en la que la salida tendrá lugar en un país extranjero. En 2026 ya está programada la salida desde otro principado, Mónaco, que se convertirá en el octavo país europeo que recorra la prueba.
Las imágenes de La Vuelta se difunden por televisión en 190 países de cuatro continentes a través de 24 cadenas internacionales. En total, 18.700 horas de retransmisión en todo el mundo. Este evento deportivo itinerante es seguido cada día sobre el terreno por más un millar de periodistas de 30 nacionalidades distintas, pertenecientes a 270 medios de comunicación internacionales.
El gasto diario por etapa en hotelería supera los 325.000 €, cantidad a la que habría que sumar todos los consumos y gastos de las tres mil personas en las distintas ciudades que se recorren durante los 21 días de competición. Ese retorno directo, que supera los 10 millones de euros, queda por completo en cada una de las ciudades y sedes que acogen la prueba.
Este circo rodante deportivo, un espectáculo, moverá cada día, además de los 184 ciclistas integrados en 23 equipos y sus 550 acompañantes, 25 comisarios del jurado internacional, 140 guardias civiles en moto, 80 policías nacionales y 900 vehículos acreditados. En total, 2.500 pernoctaciones diarias. Asimismo, se movilizan para la seguridad 8.000 policías y guardias civiles.
Una fiesta
Otras cifras de interés sobre la movilidad de La Vuelta son: 1.100 vehículos ligeros, 96 motos, 47 camiones, 26 autobuses, 100 furgonetas, 7 helicópteros y 2 aviones. En cuanto al material, durante las 3 semanas de competición se instalan cada día: 37 carpas, 10 contenedores, 20 arcos kilométricos y 8 kilómetros de vallas.
La Vuelta se ha convertido en un evento popular y gratuito, una fiesta para todos los públicos. Sus espectadores tienen un perfil familiar y sólo un 40% la siguen por ser aficionados al ciclismo. El resto, es decir, el 60% de los seguidores, la consideran como una fiesta deportiva y como un evento cultural de ocio y de entretenimiento.
En espera del «ataque» de la serpiente multicolor, como coloquialmente se define al pelotón, los dos gigantes asturianos ya atraen a un buen número de visitantes. En La Farrapona, la novedad es el mirador en forma de lazo que permite una vistas espectaculares del parque natural de Somiedo. En El Angliru, la sequía ha convertido la cumbre casi en un paraje lunar. Durante la pasada ola de calor, fueron pocos los ciclistas que se atrevieron a enfilar sus rampas, pero algunos valientes sí hubo. Las condiciones meteorológicas de este verano permitieron, con el cielo despejado, una mirada casi infinita sobre la llanura central.
Suscríbete para seguir leyendo