La Vuelta a España 2025 se prepara para celebrar su 90 aniversario con un recorrido que combina tradición e innovación y que promete emociones fuertes desde el inicio. La gran ronda española, última de las tres grandes del calendario internacional, arrancará el 23 de agosto en Turín y concluirá el 14 de septiembre en Madrid tras 21 etapas y más de 3.150 kilómetros. Será la primera vez que la prueba parta de Italia, lo que convierte a esta edición en un guiño histórico a la cultura ciclista europea y a figuras como Angelo Conterno, primer ganador italiano de la Vuelta en 1956.
China inaugura los Juegos Mundiales de Robots Humanoides
Las tres primeras jornadas se disputarán íntegramente en Piamonte, con perfiles que no dan margen al pelotón para rodar tranquilo. La etapa inaugural, de 183 kilómetros entre Torino, Reggia di Venaria y Novara, pasará por el Puerto Bienca-Tomalino antes de otorgar al primer líder el honor de vestir La Roja. Al día siguiente, la carretera pondrá a prueba a los escaladores con un final en alto en Limone Piemonte, tras 157 kilómetros y una subida que marcará pronto las jerarquías. La tercera etapa transalpina llevará a los corredores de San Maurizio Canavese a Ceres con el Puerto Issiglio como principal dificultad. La cuarta jornada, con salida en Susa, conducirá al pelotón hacia Francia antes del esperado desembarco en suelo español.
Recuperar algunas de las cimas más míticas de La Vuelta
El trazado de esta edición quiere recuperar algunas de las cimas más emblemáticas que han definido la historia de la carrera. El Angliru, convertido desde 1999 en icono del ciclismo mundial, volverá a ser la gran etapa reina, con sus rampas imposibles y el recuerdo de victorias míticas de ‘Chava’ Jiménez, Alberto Contador o, más recientemente, Remco Evenepoel. También regresan finales olvidados como Pal en Andorra, ausente desde 2010, Cerler, que no se visita desde 2007, Valdezcaray, donde triunfó Simon Clarke en 2012, Larra-Belagua, escenario de la reacción de Evenepoel en 2023, o el Alto del Morredero, donde Alejandro Valverde venció en 2006.
El otro gran final en alto será La Bola del Mundo, en la penúltima jornada. Situada en la sierra madrileña, esta cima se reconoce por sus antenas y por haber decidido generales en 2010 y 2012 con Nibali y Contador. Con sus 2.258 metros, será el punto más alto de La Vuelta 25 y la cima Alberto Fernández de esta edición. La dureza del encadenado previo promete un desenlace vibrante antes del paseo final en Madrid.
Las oportunidades para los velocistas y una media montaña clave
No todo será alta montaña. La organización ha reservado entre cuatro y seis llegadas para los velocistas, que encontrarán oportunidades en etapas llanas como la de Novara, donde el primer maillot rojo se decidirá en la tierra natal de Giuseppe Saronni, campeón del mundo en 1982. Además, habrá dos contrarrelojes: una por equipos de 20 kilómetros en Figueres en la quinta etapa, que marcará el inicio en territorio español, y otra individual de 25 kilómetros en Valladolid en la decimoctava jornada, un recorrido que recuerda a la crono ganada por Filippo Ganna en 2023 ante Evenepoel y Roglic.
La media montaña también será decisiva. En Bilbao, la undécima etapa ofrecerá un circuito exigente con la subida a Pike y doble ascensión a El Vivero, arropada por la siempre pasional afición vasca. Un día después, la Collada de Brenes, a 23 kilómetros de la meta en Los Corrales de Buelna, puede provocar movimientos estratégicos. Y ya en Galicia, la carrera repetirá la espectacular réplica de la Lieja-Bastoña-Lieja que en 2021 ofreció un auténtico espectáculo antes de la llegada a Mos. Castro de Herville, una propuesta del exciclista y embajador Óscar Pereiro.
El recorrido de 2025 está diseñado para el lucimiento de los escaladores, pero con variedad suficiente para mantener la incertidumbre hasta el final. En total, el menú ofrece diez finales en alto, seis etapas de montaña, siete de media montaña, cinco llanas (una con final en alto) y las dos cronos ya mencionadas. La dureza acumulada y la colocación estratégica de las jornadas clave harán que los líderes deban estar atentos desde muy pronto, sin margen para errores.
Dominio de Roglic pero más nombres entre los favoritos
El palmarés reciente refleja el dominio de Primoz Roglic, ganador en 2019, 2020, 2021 y 2024, con la excepción de las victorias de Sepp Kuss en 2023 y Remco Evenepoel en 2022. Este año, la nómina de favoritos incluye a Jonas Vingegaard, Juan Ayuso, Richard Carapaz, Egan Bernal o Giulio Ciccone, entre otros. También figuran nombres como Mikel Landa, Sepp Kuss, Filippo Ganna, Joao Almeida o Tom Pidcock, lo que asegura una batalla de alto nivel tanto en la montaña como en las etapas de transición.
Momentos históricos de la Vuelta a España: victorias inolvidables y derrotas dolorosas
Con cuatro países implicados, Italia, Francia, Andorra y España, La Vuelta 2025 refuerza su carácter internacional y consolida su posición como una de las grandes citas deportivas del calendario mundial. La salida desde la Venaria Reale, una de las residencias reales más impresionantes de Europa, añade un toque simbólico a una edición que quiere celebrar sus nueve décadas de historia rindiendo homenaje a las montañas, los ciclistas y las gestas que han forjado la leyenda de la ronda española.