¡OFERTA ESPECIAL VACACIONES! Suscríbete por solo 0,75€ al mes a la revista Historia National Geographic. ¡Por tiempo limitado!
¡Novedad! Consigue la nueva edición especial de Historia NG: Grandes Episodios de Grecia.
¿Qué provocó el colapso de la civilización maya? La respuesta podría estar en una cueva de estalagmitas en la península de Yucatán en México. Precisamente una de esas estalagmitas sugiere que múltiples sequías (las capas químicas de la piedra muestran ocho sequías entre el 871 y el año 1021 d.C.), incluyendo una que duró hasta 13 años consecutivos, pudieron haber contribuido al declive de la civilización maya en la zona.
Las estalagmitas nacen cuando el agua que gotea desde la bóveda de una cueva deja atrás minerales en el suelo, acumulando lentamente depósitos permanentes. Al igual que los anillos de un árbol, las capas de la estalagmita conservan el registro anual del agua que goteaba del techo de la cueva. Las fluctuaciones en la composición química de cada estrato permitieron a los científicos reconstruir cuánto llovió en cada temporada húmeda –de mayo a octubre– año tras año. Así, los isótopos de oxígeno contenidos en esas capas funcionan como una bitácora climática, ofreciendo información detallada sobre el clima.
ADN antiguo revela el colapso de la civilización maya hace 1.200 años
Leer artículo
“Los sedimentos lacustres son excelentes para obtener una visión global, pero las estalagmitas nos permiten acceder a los detalles más finos que nos hemos estado perdiendo”, apuntan los investigadores.
¿Qué causó el dramático declive de las ciudades mayas?
La civilización maya del período Clásico Terminal desapareció hace más de 1000 años, pero las consecuencias exactas de este colapso aún están siendo investigadas. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances apunta a una catastrófica evidencia que asoló la sociedad maya durante esta etapa de la historia. Se trata primer registro detallado, temporada por temporada, de las condiciones climáticas de este periodo y, por tanto, un gran avance en arqueología.
Los datos se obtuvieron con una precisión sin precedentes, aislando datos de precipitaciones para estaciones húmedas y secas individuales a lo largo de 150 años de historia maya, concluyendo que hubo una catastrófica sequía de 13 años y otros siete períodos secos prolongados de al menos tres años cada uno. Todo ello ejerció una gran presión sobre la avanzada sociedad maya, a medida que esta cultura se desplazaba hacia el norte, lo que condujo a su posterior caída
Los investigadores se centraron en una cueva del norte de Yucatán, revelando nuevos datos sobre el pasado climático local. Tras analizar la composición química de las estalagmitas, el equipo detectó un número significativo de sequías durante la temporada de lluvias, que se prolongaron durante años.
Consecuencias de las sequías
Y está claro que, aunque los mayas contaban con ingeniosos sistemas hidráulicos, ya fuesen embalses, canales o depósitos subterráneos, las sequías prolongadas superaban con creces su capacidad de abastecimiento, lo que habría puesto en jaque la producción agrícola y la supervivencia de sus densas urbes.
Por esas fechas, las ciudades mayas dejaron de construir monumentos con inscripciones fechadas, algo que había sido habitual en su vida, lo que apunta a que tenían algo más crucial en lo que pensar (la supervivencia de los cultivos) que en erigir construcciones. Los mayas no pudieron escapar de las consecuencias de tanto estrés climático.
cueva yucatan
El investigador Daniel H. James instala un monitor de goteo sobre una colada en las grutas Tzabnah (Yucatán, México) como parte de la campaña de monitoreo.
Sebastian Breitenbach
“Han surgido múltiples teorías sobre la causa del colapso, como cambios en las rutas comerciales, guerras o sequías severas, basadas en la evidencia arqueológica que dejaron los mayas. Pero en las últimas décadas, hemos comenzado a aprender mucho sobre qué les sucedió a los mayas y por qué, combinando datos arqueológicos con evidencia climática cuantificable”, afirmó Daniel H. James, autor principal y quien dirigió la investigación durante su doctorado en el Departamento de Ciencias de la Tierra de Cambridge.
Para continuar con esta cronología climática, el siguiente paso será ampliar la red de cuevas y estrechar vínculos con la arqueología yacimiento por yacimiento para tener una visión más completa de la secuencia de sequías, decisiones de los mayas y su declive.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre grandes descubrimientos, además de las efemérides más importantes y mucho más.