El libro ‘Camino de libertad: la economía y la buena sociedad’, escrito por Joseph E. Stiglitz, plantea una interesante reflexión sobre el rumbo que se está tomando frente a la economía mundial y la forma en que se viene entendiendo la libertad dentro de los sistemas democráticos.
En medio del relato, el autor empieza señalando cómo el neoliberalismo, que ha sido defendido hace un tiempo como el único modelo que es posible para garantizar prosperidad, terminó consolidando un poder económico que ha beneficiado a unos pocos a costillas del bienestar colectivo.
La promesa de que los mercados que son autorregulados permitirán mayor crecimiento y una mejor distribución de la riqueza, no se cumplió, pues en la actualidad lo que se puede observar es una mayor profundización de la desigualdad, el debilitamiento de los servicios públicos y el deterioro del tejido social.
Stiglitz en el libro pone una especial atención en el concepto de libertad, que para el neoliberalismo está quedando reducido a una visión estrecha vinculada al mercado, al consumo y a la competencia individual. Frente a esto, plantea que realmente la libertad solo puede existir cuando las personas cuentan con igualdad de oportunidades, así como también acceso a la salud, educación y seguridad económica.
El libro también aborda una serie de desafíos globales que, de acuerdo con el autor, son aquellos que amenazan la convivencia y la sostenibilidad, como las crisis climáticas y la revolución tecnológica, además de la concentración del poder digital en manos de pocas corporaciones y el resurgimiento del populismo autoritario.
El autor destaca que, sin ningún tipo de regulación y sin instituciones que sean sólidas, estos avances tecnológicos y el crecimiento económico podrían convertirse en grandes factores de desigualdad y opresión.
Sobre el autor
Joseph E. Stiglitz, autor de este libro, es uno de los economistas más influyentes en la actualidad, quien fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2001, gracias a sus aportes en temas referentes a información asimétrica y su crítica al neoliberalismo.
De igual manera, fue economista jefe en el Banco Mundial y presidente del Consejo de Asesores Económicos de Estados Unidos durante el tiempo de administración de Bill Clinton.