¿El estudio es de buena calidad?
“Sí, el estudio tiene buena calidad metodológica:
- Diseño prospectivo con seguimiento en cohorte infantil.
- Recogida de datos dietéticos y refractivos de forma estandarizada.
- Control de factores de confusión (actividad al aire libre, trabajo en visión cercana, antecedentes familiares).
Sin embargo, como ocurre con estudios nutricionales, la estimación de la dieta mediante cuestionarios tiene un margen de error y sesgo recordatorio. Además, sería de ayuda contar con niños de diferentes edades para ver las características nutricionales con edades más avanzadas (a partir de los 10 años)”.
¿Son novedosos sus resultados?
“Sí, son resultados novedosos:
- La relación protección de omega-3 contra la miopía es un hallazgo poco explorado y aporta un enfoque original en un campo donde se suele enfatizar más el tiempo al aire libre y el control de la visión cercana.
- La asociación de alto consumo de grasas saturadas con mayor riesgo de miopía también es innovadora, ya que apenas existían estudios previos con esta conclusión”.
¿Qué limitaciones tiene?
- “El estudio es observacional, por lo que no se puede establecer causalidad, solo asociación.
- La evaluación de la dieta se basa en cuestionarios de frecuencia de consumo, susceptibles a sesgos.
- La población estudiada se limita a niños de Hong Kong, con un patrón dietético y prevalencia de miopía muy específicos.
- No se descarta que existan factores socioeconómicos, culturales o de estilo de vida que influyan simultáneamente en dieta y riesgo de miopía. Hubiera estado bien ver en conjunto cómo están el resto de los factores ambientales en esos grupos de percentiles bajos y altos, ya que, probablemente, estos resultados dietéticos estén detrás de un estilo de vida más sano, con niños que realizan más deporte, duermen más horas, están más tiempo al aire libre y se alimentan más adecuadamente. Sacar conclusiones de un factor aisladamente puede ser simplificar demasiado este problema grave y complejo que es la miopía infantil”.
¿Se pueden extrapolar sus resultados a otras poblaciones diferentes a Hong Kong?
“Con cautela.
- Los hallazgos son relevantes, pero los hábitos dietéticos y la alta prevalencia de miopía en Hong Kong pueden no ser representativos de otras regiones.
- Se necesitarían estudios en otras poblaciones (occidentales, rurales, con diferente perfil dietético y genético) para confirmar la validez externa de los resultados.
- Nosotros estamos realizando un estudio similar en población española para ver la importancia de estos (y otros) factores nutricionales en la población infantil española en base a la miopía”.
¿Qué implicaciones puede tener para la práctica clínica?
- “Orientar a las familias hacia una dieta más equilibrada, rica en pescado y omega-3, y reducida en grasas saturadas, como una medida preventiva potencial contra la miopía infantil.
- Puede servir como complemento a las recomendaciones ya establecidas: aumentar el tiempo al aire libre y limitar el uso intensivo de pantallas y lectura en visión cercana, incentivar el descanso en los niños, etc. Poner un estilo de vida saludable en los niños/as.
- Abre la puerta a nuevas líneas de investigación y, en un futuro, a la inclusión de pautas dietéticas específicas en guías clínicas de prevención de la miopía.
En conclusión: es un estudio sólido y pionero, con hallazgos prometedores, pero que requiere replicación en otras poblaciones antes de cambiar de manera definitiva la práctica clínica”.