Polémica en la ciudad de Alicante tras la posibilidad del derribo de una fachada histórica situada en la calle Segura número 11, obra del arquitecto Juan Vidal Ramos. El edificio, de corriente racionalista, está parcialmente protegido según el catálogo local pero, ¿quién fue Juan Vidal y por qué su sello es tan importante para la ciudad?

Imagen creada de Juan Vidal junto a la fachada del edificio que pretenden derruir en calle Segura número 11.

Imagen creada de Juan Vidal junto a la fachada del edificio que pretenden derruir en calle Segura número 11. / INFORMACION.ES

Este alicantino, nacido en 1888 y compañero de clase del escritor Gabriel Miró (con el cual conformaría uno de los círculos culturales más destacados años después), nació en una familia acomodada y desde muy joven destacó en la ilustración, por lo que su futuro entre planos y lápices no sorprendería a profesores y allegados. Acabó estudiando en Arquitectura en Barcelona, hospedándose en la misma casa de inquilinos que el compositor Óscar Esplá. En la universidad fue alumno de destacadas figuras del modernismo catalán, como Lluís Domènec i Montaner o Alexandre Soler, una educación y también, una ciudad -Barcelona- que marcó el trabajo del joven Vidal. Tuvo también la oportunidad de conocer a Antoni Gaudí, que entoonces trabajaba en el Templo Expiatorio de la Sagrada Família, además de realizar trabajos de restauración en distintos templos, becado por la Escuela de arquitectura: la catedral de la Seo Vieja de Lleida, la catedral de Santa María de Palma de Mallorca o la catedral de Santa María de Valencia fueron algunos edicios en los que trabajó y siguió aprendiendo.

Regresó a Alicante una vez concluida la carrera para abrir su estudio de arquitectura en la calle San Fernando: pasaría, en la ciudad, por varios cargos de responsabilidad y trabajos que lo llevaron a tener una implicación directa en el diseño de las fachadas y edificios de la urbe. En 1917 empezó su andadura como inspector de Obras del Ayuntamiento de Alicante, llegando a ser arquitecto municipal. Vidal inició su carrera en proyectos de gran innovación, como el benaluense “Salón Granados” en 1917, así como la primera casa que “miró” la Explanada, el edificio Lamaignère . La emblemática Casa Carbonell (1924) también es obra del arquitecto( y aquí te contamos su historia). Se destaca en las informaciones sobre su trabajo la reforma realizada en el antiguo café Cantante, convirtiéndolo en el “Central Cinema” y cuya fachada protagonizada por un arco modernista cortado por una marquesina. También participó en la reforma de la Rambla de Méndez Núñez, obra tras la cual abandonó su trabajo en el consistorio para trasladarse laboralmente ala Diputación en calidad de arquitecto, tras lo cual fue nombrado miembro de la ‘Comisión provincial de Monumentos’ y cuyo primer trabajo en este puesto llevó a cabo culminando el nuevo Mercado Central.

El Mercado, el Jorge Juan, el MARQ…

El archivo de arquitectura online “UrbiPedia” conserva un compendio fotográfico de su trabajo en la ciudad de Alicante, entre los que se pueden encontrar edificios como el Lamaignere (1918), trabajo junto a José Espuch; el Edificio Gomis Iborra (1920), la Casa Carbonell (1924), el Palacio Provincial de Alicante (1928-1932), el Barrio obrero de Vistahermosa (1929), el edificio La Unión y el Fénix (junto a Julio Ruiz Olmos) o el Hospital Provincial San Juan de Dios (actual MARQ), que Juan Vidal proyectó en 1924 en el entorno del monte Benacantil. Sobre este último UrbiPedia destaca: “El lenguaje utilizado por el arquitecto en esta obra se nutre artificiosamente del repertorio clásico, incorporando balaustradas, arcos de diversa procedencia, pináculos, escalinatas, y manteniendo la línea de lo que venía realizando en este momento”. El edificio “Bardín” que Juan Vidal proyectó para el cónsul francés Renato Bardín en 1925 es otra de sus emblemáticas obras ubicadas en la ciudad. El Mercado Central fue otra obra que Vidal llevó a cabo junto a otros técnicos (iniciada en 1915 e inaugurada en 1922), así como el histórico Instituto Jorge Juan, cuya construcción data de 1953. Según señala la web de divulgación e historia alicantinas Alicantepedia: “Su última gran obra fue probablemente la Torre Provincial situado entre la Rambla y la calle López Torregrosa, un trabajo llevado a cabo en equipo junto a los arquitectos Julio Ruiz y Francisco Muñoz.”

Uno de estos tantos edificios es el inmueble que se halla la calle Segura, en pleno centro. Fue diseñado en 1934 y se encuentra parcialmente protegido según el catálogo local debido a su fachada de estilo racionalista. Sin embargo, desde el consistorio se ha confirmado la posibilidad de su derrumbe a pesar de pertenecer al catálogo de protecciones.

Vanguardia

El círculo cultural al que perteneció Juan Vidal Ramos marcó la memoria cultural de la ciudad, pues dotó al arquitecto de una visión humanista de la arquitectura vinculándolo a un movimiento renovador más amplio. Vidal conformó junto a otras figuras coetáneas como Gabriel Miró, Óscar Esplá, el economista Germán Bernácer, el investigador Eduardo Irles y el periodista Emilio Costa un grupo de amigos con inquietudes culturales al que denominaron los “Amigos-Hermanos”, tal y como detalla «Hoja de lunes». Además de una gran amistad les unía el amor por Alicante y la cultura. Solían reunirse en tertulias y retiros creativos en entornos tranquilos: por ejemplo, en la masía de Gabriel Miró en Benimantell (la Mas del Molí) o en la finca rural de Vidal en la Sierra de Aitana (El Clot del Pi), donde compartían ideas y proyectos. En esas convivencias discutían de literatura, música, pintura, arquitectura y economía, retroalimentando mutuamente sus inquietudes artísticas que repercutieron, a través de sus obras, en la ciudad.

Suscríbete para seguir leyendo