Casa Encallada / WHALE!. Image © Hugo Bertolotto
Compartir
Compartir
O
https://www.archdaily.cl/cl/1032812/reflexionando-sobre-el-territorio-la-topografia-y-el-paisaje-conoce-las-obras-de-whale-en-chile
Portapapeles
«COPY»
Copiar
¿Qué lógicas y dinámicas envuelven la concepción de una arquitectura en diálogo con el territorio y el paisaje? ¿Cómo la topografía determina el proceso de diseño y desarrollo de los proyectos arquitectónicos? Fundada en Santiago de Chile hacia el año 2012, la oficina de arquitectura WHALE! trabaja considerando los conceptos de territorio y paisaje como ejes de estudio y reflexión en la búsqueda de entender como la arquitectura no solo es capaz de diseñar espacios sino también de dar forma a la manera en que los seres humanos viven, sienten y se relacionan con el mundo.
El nombre de la firma de arquitectura y construcción WHALE! acarrea un origen impreciso e inesperado. Según los arquitectos Branko Pavlović y Luca Montanarella, la palabra »ballena» fue asociada a su oficina por primera vez durante la construcción de la Casa Encallada. En una visita al terreno, un amigo supo reconocer que su estructura, sin revestimientos en ese momento, se asemejaba a la imagen del esqueleto de un cetáceo reposando al borde del Océano Pacifico. Desde aquel entonces, notaron que ese recuerdo inocente los acompañaría durante la práctica cotidiana.
Casa Adagiata / WHALE!. Image © Natalia Oyarzún
Branko Pavlović y Luca Montanarella entienden el territorio como un contenedor de dimensiones concretas, que se ve influenciado por dinámicas productivas, laborales, demográficas, sociales y económicas actuando como un organismo en transformación, es decir, un registro vivo de la interacción entre los seres humanos y su entorno. Mientras tanto, conciben al paisaje como una escenografía diversa y cambiante, que se enriquece por la flora, fauna, topografía e infinita gama de colores, texturas y fenómenos físicos que les dan forma y los transforman. Representa la memoria visual y sensorial del territorio que se construye desde la luz, el tiempo y la percepción individual.
Artículo relacionado Naturaleza, la mejor coautora en los proyectos de arquitectura Casa Duna / WHALE!. Image © Natalia Oyarzún
«Creemos en la capacidad de la arquitectura para movilizar la interioridad y emocionar, para generar vínculos entre las personas y su entorno. Una certeza la que guía nuestro quehacer cotidiano y nos motiva a seguir explorando nuevas formas del habitar.» – WHALE!
El proceso creativo de WHALE! involucra una observación consciente tanto del hábitat como de sus particularidades y elementos, a contemplarse desde las comunicaciones con los clientes hasta la definición de materiales, la programación y la construcción. Con el correr de los años, su discurso arquitectónico se sostiene y alinea en coherencia con una narrativa recurrente donde cada proyecto explora los mismos principios en la búsqueda de conectar las ideas con las experiencias individuales.
Casa Carapace / WHALE!. Image © Natalia Oyarzún
«Estamos convencidos de que la sostenibilidad de los proyectos colectivos, sin importar su contexto o ubicación, depende de una singularidad cuidadosamente trabajada, esculpida y moldeada. Solo desde ahí podemos sintonizar con otros, generar sentido de pertenencia y contribuir a la construcción de comunidad.» – WHALE!
Casa Piñatas / WHALE!. Image © Natalia Oyarzún
En 2023, su propuesta de un Centro de Interpretación de un Humedal en Tunquén resultó premiada en Tokio y, actualmente, se encuentran desarrollando un Centro Cultural para la ciudad de Arica junto al proyecto Vox Modular, dedicado a la formulación de prototipos transportables y ampliables capaces de responder a necesidades habitacionales y programas colectivos. Mirando de cara al futuro, sus trabajos dan cuenta de su ambición por incluir la exploración de la dimensión social y urbana de la arquitectura en sus investigaciones, pudiendo medir desde nuevas escalas hasta desafíos constructivos. Descubre, a continuación, algunas de sus obras desarrolladas en el territorio chileno.
Pabellón para el buen dormir / WHALE!Pabellón para el buen dormir / WHALE!. Image © Felipe Fontecilla
En 35 metros cuadrados, la propuesta logra concentrar el programa arquitectónico: un dormitorio, un living con cocina y un baño. Integrando una terraza semicubierta, un cuarto oscuro de fotografía y una bodega, el proyecto se completa íntegramente en madera de pino. Como exponen sus autores, «Un pabellón para el buen dormir precisa de una orientación al oriente, para despertar con el sol de la mañana. Para un buen descanso reponedor no es necesario la penumbra total, sino el sordo rumor del mar a nuestra espalda y el cansancio y agote que produce la vista profunda del estero de Casablanca«.
Planta. Pabellón para el buen dormir / WHALE!. Image
Corte BB. Pabellón para el buen dormir / WHALE!. ImageCasa Duna / WHALE!
Casa Duna / WHALE!. Image © Natalia Oyarzún
Sobre un terreno plano en Tunquén, Casa Duna se manifiesta a su entorno como un cuerpo aflautado y desprovisto de vanos. El programa no se revela al paisaje, es más, los interiores no abarcan la totalidad del volumen apreciado desde el exterior. Existe una secuencia lineal y alternada de recintos y patios que convive con un sencillo programa, dispuesto de manera tal de reconfigurar las relaciones espaciales con flexibilidad.
Planta primer piso. Casa Duna / WHALE!. Image
Corte XX. Casa Duna / WHALE!. ImageCasa del Peumo / WHALE!
Casa del Peumo / WHALE!. Image © Felipe Fontecilla
La casa del Peumo se ubica en Casablanca. Con 127 metros cuadrados, dispone su programa desde la tensión de dos volúmenes análogos que apenas se rozan mientras su disposición en planta se vincula con la inflexión cóncava de la topografía en relación al paisaje.
Planta. Casa del Peumo / WHALE!. Image
Corte. Casa del Peumo / WHALE!. ImageCasa Encallada / WHALE!
Casa Encallada / WHALE!. Image © Hugo Bertolotto
A 122 kilómetros de Santiago en la localidad de Tunquén, Región de Valparaíso, Casa Encallada se emplaza sobre una zona de quebradas que encausan las aguas hacia el valle. El terreno se asienta sobre un paisaje donde el encajonado estero se abre al humedal para fundirse con la playa grande y el Océano Pacifico. Dos volúmenes se ven intersectados mientras, nuevamente, su disposición en planta obedece a la inflexión cóncava de la topografía en relación al paisaje.
Planta primer piso. Casa Encallada / WHALE!. Image
Corte. Casa Encallada / WHALE!. ImageCasa Tunquén / WHALE!
Casa Tunquén / WHALE!. Image © Felipe Fontecilla
Ubicada en un terreno de intrincada topografía a 35 metros sobre el nivel del mar y a 11 metros del borde, dentro del fundo La Boca (sobre la playa de Tunquén), la casa se concibe como un volumen liviano en madera de pino que se asienta sobre un zócalo de hormigón en vínculo con la rocosidad del terreno. Desde el exterior, se trabaja como una cascara negra y continua que se recorta y despega de la cubierta y del suelo en ciertos puntos para hacer aparecer los vanos de los ventanales y entradas de luz. Los interiores son continuos y neutrales.
Planta. Casa Tunquén / WHALE!. Image
Corte. Casa Tunquén / WHALE!. Image
Este artículo forma parte de una serie de ArchDaily titulada Conociendo la obra, donde analizamos el portafolio construido de un estudio, exploramos su proceso creativo y destacamos su enfoque. Como siempre, en ArchDaily valoramos mucho las contribuciones de nuestros lectores y lectoras. Si crees que deberíamos destacar algún estudio de arquitectura en particular, envíanos tus sugerencias.