La cita más relevante de la semana para los mercados arranca hoy: la reunión de los banqueros centrales en Jackson Hole. Sin embargo, no será hasta mañana cuando el presidente de la Fed, Jerome Powell, intervenga. Hasta que ese momento llegue, los mercados se mantendrán en un compás de espera. Las Bolsas europeas han estrenado la jornada de este jueves sin tendencia clara. Mientras, el dólar estadounidense se mantiene por debajo de su máximo de una semana este jueves y los mercados bursátiles de Asia operan mixtos. Los operadores buscan pistas sobre las posibilidades de un recorte de tipos en septiembre.

¿Qué hace el Ibex 35?

En el parqué de la Bolsa española, el Ibex 35 abre con una leve subida del 0,01% y se mantiene por debajo de los 15.300 puntos.

¿Cuáles son los valores que más suben y más bajan?

Los valores que más suben son:

Indra: 0,6%

Grifols: 0,5%

Santander: 0,5%

Los que más caen:

Telefónica: -1,4%

Puig: -1,2%

Cellnex: -0,6%

¿Qué hacen el resto de Bolsas?

Europa abre en tablas mientras que en Asia, el Nikkei de Japón se aleja cada vez más de los máximos históricos marcados el pasado martes. A pesar de una ola de ventas liderada por la tecnología en Wall Street durante la noche, las acciones de chips japonesas tuvieron un comportamiento dispar, con Advantest subiendo un 3% mientras que Tokyo Electron cayendo un 2%. Los blue chips de China continental ganan un 0,5%, aunque el Hang Seng de Hong Kong se mantuvo prácticamente plano.

Los futuros de las acciones estadounidenses apuntan a la baja, con los futuros del Nasdaq cayendo un 0,2% y los futuros del S&P 500 bajando un 0,1%. Anoche, el Nasdaq Composite cayó un 0,7% y el índice S&P 500 al contado cayó un 0,2%.

“Actualmente, persiste una tendencia bajista en la renta variable”, afirmó Kyle Rodda, analista de Capital.com.

“Los precios de las acciones comienzan a reflejar el riesgo de decepción en Jackson Hole, y existen dudas sobre si la Fed adoptará una postura tan agresivamente moderada como la que sugieren los mercados de tipos, o si incluso la adoptará”.

Los operadores estiman actualmente una probabilidad de alrededor del 80% de un recorte de tipos de la Fed de un cuarto de punto porcentual el 17 de septiembre, y estiman un total de 52 puntos básicos de flexibilización durante el resto del año. El miércoles, la probabilidad de un recorte el próximo mes era del 84%.

El presidente de la Fed, Powell, ha declarado su reticencia a recortar los tipos. Las actas publicadas anoche tras la reunión de julio de la Fed, en la que las autoridades votaron a favor de mantener estables los tipos de interés, sugirieron que la vicepresidenta de supervisión de la Fed, Michelle Bowman, y el gobernador Christopher Waller fueron los únicos que presionaron a favor de un recorte de tipos en la reunión.

Los operadores aumentaron sus apuestas a un recorte en septiembre tras un informe de nóminas sorprendentemente débil a principios de este mes, y se animaron aún más después de que los datos de precios al consumidor mostraran una presión alcista limitada por los aranceles.

Sin embargo, una lectura de precios al productor superior a la esperada la semana pasada complicó el panorama político.

Los operadores no consideran los datos macroeconómicos como el único factor potencial de influencia en la dirección de la política monetaria, ya que el presidente Donald Trump volvió a ejercer presión sobre el banco central durante la noche.

Tras continuar sus ataques contra Powell a principios de semana por abstenerse de recortar los tipos, Trump se dirigió a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, exigiéndole su dimisión en medio de acusaciones de irregularidades relacionadas con las hipotecas de propiedades que posee en Georgia y Michigan.

Cook afirmó que “no tenía intención de dejarse intimidar para que dimitiera”. La presión de Trump para un mayor control sobre la Fed inquietó a los inversores a principios de año, lo que provocó una caída del dólar. Sin embargo, la moneda ha asimilado con calma los últimos acontecimientos, y el índice del dólar se mantiene estable en 98,252 el jueves, tras alcanzar su máximo desde el 12 de agosto, en 98,441, el día anterior.

“La implicación más amplia es el aumento de las tensiones entre la Fed y la administración estadounidense”, declaró Rodrigo Catril, estratega del National Australia Bank.

“La presión de Trump para confirmar a Stephen Miran podría añadir otro voto a favor de los recortes en septiembre, y si logra destituir a Cook, la Junta de la Fed podría terminar con cuatro de los siete miembros apoyando su propuesta de bajar los tipos de interés”.

Trump nombró a Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos, como gobernador de la Fed a principios de este mes, tras la sorpresiva dimisión de Adriana Kugler.

Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Gestión, considera que “una parte del mercado espera que, de alguna manera, Powell confirme el supuesto de una nueva rebaja de tipos en septiembre, la que sería la primera en 2025, apostando porque la debilidad mostrada en julio por el mercado laboral puede llevar a la Fed a flexibilizar su política monetaria”.

“De no ser así, y mantener Powell el discurso de que el banco central se mantendrá a la espera de comprobar el impacto inflacionista de los aranceles, las bolsas mundiales y los mercados de bonos, al unísono, van a reaccionar de forma negativa”, agrega el experto.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se mantiene estable en el 4,2965% en la última sesión. Sin embargo, los rendimientos de los bonos del gobierno japonés suben ligeramente, y el rendimiento a 20 años alcanza el 2,655% por primera vez desde finales de 1999. Entre otras cosas, los inversores se muestran cautelosos ante el aumento del gasto fiscal ante la creciente presión para que el primer ministro japonés dimita.

¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?

El dólar cotiza prácticamente sin cambios, a 147,41 yenes. El euro y la libra esterlina se mantienen estables en 1,1647 y 1,3458 dólares, respectivamente.

El bitcóin continúa recuperándose desde un mínimo de dos semanas y media alcanzado el miércoles en 112.386,93 dólares, alcanzando cerca de los 114.690 dólares.

El oro baja ligeramente, situándose en torno a los 3.342 dólares por onza.

Los precios del petróleo suben ligeramente, ya que las caídas, mayores de lo previsto, en los inventarios de crudo y combustible en EE UU respaldan las expectativas de una demanda estable.

Los futuros del crudo Brent suben un 0,5%, hasta los 67,19 dólares por barril, tras haber ganado un 1,6% en la sesión anterior. Los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de EE UU avanzan un 0,6%, hasta los 63,10 dólares, tras haber subido un 1,4 % el miércoles.

BolsasDivisasDeudaTipos de interésMaterias primas