La diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, Azahara Domínguez, ha visitado recientemente el instituto Bidasoa de Irun, donde la Diputación de Gipuzkoa ha instalado este verano un nuevo receptor geodésico GNSS en sustitución al receptor anterior, que había quedado obsoleto. Esta renovación coincide con el vigésimo aniversario de la red GNSS de Gipuzkoa
Según ha explicado Azahara Domínguez, la infraestructura geodésica de Gipuzkoa se creó en los años 80 con el objetivo de “dotar al territorio de un marco actualizado de referencias topográficas de alta precisión”. Una parte de esa infraestructura geodésica es la red GNSS, que ofrece “de manera gratuita y en tiempo real” correcciones de observaciones de satélites GNSS para trabajos topográficos de precisión.
Esta red, que está compuesta por cuatro estaciones (Elgeta, Pasaia, Igeldo y Lazkao) y sustituyó a la estación GPS que la Diputación instaló en 1997 en la Plaza de Gipuzkoa. Aquella estación, ha recordado la diputada, fue “la primera en ofrecer datos abiertos en el norte de la península”. Además de estas estaciones de propiedad foral, la red integra datos de otras estaciones públicas y privadas tanto del territorio como de su entorno.
Una de estas estaciones es la estación Bida, ubicada en el Centro Integrado de Fomación Profesional Bidasoa de Irun, un centro que desde 2009 colabora con la Diputación manteniendo la estación siempre operativa y actualizada tanto para sus alumnas y alumnos como para las personas usuarias de la red GNSS de Gipuzkoa.
Hasta ahora, el receptor del centro irundarra gestionaba las señales de las constelaciones de satélites estadounidenses GPS y rusa Glonass. Sin embargo, las y los usuarios de la red guipuzcoana necesitan que se gestionen también las señales Galileo y Beidu. Esta circunstancia, estaba provocando una merca del servicio, ya que se estaba ofreciendo una información incompleta. El nuevo receptor, cuyo coste es de 9.260 euros, ha permitido solventar esta situación, facilitando enormemente” las tareas topográficas, ya que “duplica el número de satélites disponibles a las personas usuarias”.
Casi 20.000 horas de trabajo de campo
Según ha desgranado la diputada, cada segundo, los datos de los más de 30 satélites que observa la estación Bida en Irun se integran en la red GNSS de Gipuzkoa con los datos de otras 15 estaciones. Todos esos datos se procesan y las personas usuarias reciben correcciones que les permiten obtener coordenadas en tiempo real con precisión centimétrica.
En 2024, las y los usuarios de la red GNSS de Gipuzkoa se han conectado una media de 103 sesiones de trabajo diarias de 46 minutos de duración, lo que supone casi 20.000 horas de trabajo de campo (concretamente, 19.763)
Importancia de las infraestructuras geodésicas
Contar con una infraestructura geodésica es fundamental para territorios como Gipuzkoa, ya que permite que las y los profesionales cuenten con referencias precisas, estables y homogéneas para topografía, cartografía municipal, ingeniería o estudios del nivel del mar, entre otros. La geodesia es lo que permite conocer con exactitud la posición de cualquier punto sobre la superficie terrestre, lo que es vital para cartografía oficial, sistemas de navegación (GPS) y estudios geológicos y de riesgos naturales. Además, las grandes infraestructuras como carreteras, puentes, túneles o ferrocarriles necesitan disponer de coordenadas precisas para su diseño y ejecución, así como tener la garantía de que los diferentes equipos trabajan con la misma base de referencia. Utilizar el mismo marco geodésico permite que administraciones públicas, personas técnicas y empresas eviten errores y duplicidades en materias como protección civil, medio ambiente, urbanismo o el catastro, con datos integrados en estándares europeos y mundiales. Asimismo, estos datos nos permiten medir cuestiones de tal relevancia como hundimientos, subsidencias o deslizamientos de tierra, cambios en el nivel del mar, la deriva continental y la deformación de placas tectónicas o los cambios en la gravedad terrestre por causas naturales o antropogénicas.
“Sabemos de la importancia que tiene que Gipuzkoa cuente con una red de geodesia moderna que ofrezca datos actualizados y precisos a las y los profesionales, por ello, como venimos haciendo en las dos últimas décadas, seguiremos colaborando con diferentes instituciones para intercambiar en tiempo real datos de distintas estaciones y, de esta forma, poder seguir mejorando esta infraestructura pública que tanta importancia tiene en la cartografía, la topografía municipal, la ingeniería o el estudio de desastres naturales, entre otros”, ha destacado la diputada Azahara Domínguez.