Dow Jones baja pendiente de Jackson Hole y Walmart; S&P 500 no levanta cabeza Dow Jones baja pendiente de Jackson Hole y Walmart; S&P 500 no levanta cabeza

Los futuros ligados al índice DOW JONES bajan un 0,43% hasta los 44.746,50 puntos, mientras que los del S&P 500 ceden un 0,23%, en 6.381,30 puntos. Los futuros del NASDAQ 100 bajan un 0,14% hasta los 23.216,90 puntos.

Wall Street viene de una jornada mixta ayer miércoles: mientras el Dow Jones subió un ligero 0,04%, el S&P 500 acabó perdiendo un 0,24% y el tecnológico Nasdaq se dejó un 0,67%. El S&P 500 ha acumulado cuatro sesiones consecutivas en números rojos, alejándose de los máximos históricos conquistados la semana pasada.

Las miradas están puestas en Jackson Hole, donde hoy arranca el tradicional encuentro de banqueros centrales. Los inversores están ansiosos por escuchar al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, este viernes, ante la expectativa de que ofrezca algunas pistas sobre los futuros movimientos de la Fed.

Los futuros de los fondos federales estiman una probabilidad superior al 80% de que el banco central recorte los tipos de interés en su próxima reunión de política monetaria en septiembre, según la herramienta FedWatch de CME. Sin embargo, hace solo unos días, el porcentaje superaba holgadamente el 90%.

Anoche, las actas de la reunión de julio de la Fed mostraron que los responsables de la política monetaria están preocupados por el estado del mercado laboral y la inflación, aunque la mayoría coincidió en que era demasiado pronto para bajar los tipos de interés. Los gobernadores de la Fed, Christopher Waller y Michelle Bowman, discreparon de mantener los tipos estables, lo que marca la primera vez que dos funcionarios de la Fed con derecho a voto lo hacen desde 1993.

“A la Fed le preocupa que la inflación se acelere a medida que las empresas trasladan los aranceles a los consumidores”, explica David Russell, director global de estrategia de mercado de TradeStation. “Las actas coinciden con los comentarios agresivos de Powell en la última reunión. Los optimistas podrían recibir un baño de agua fría en Jackson Hole”, avisa el experto.

En la renta fija parecen reflejarse tímidamente estos temores, con la rentabilidad del bono a diez años subiendo hasta el 4,313%.

Pero antes del discurso de Powell, hoy mismo los inversores recibirán una buena dosis de referencias macro para testar la salud de la economía estadounidense. Antes de la apertura se conocerán las habituales solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia. Ya con la jornada empezada se publicarán las cifras del PMI Servicios, PMI Manufacturero y PMI Compuesto de agosto, así como las ventas de viviendas de segunda mano de julio.

Story Continues

En el frente de los aranceles, EEUU y la Unión Europea han revelado más detalles sobre el marco comercial acordado el mes pasado. EEUU aplicará “el arancel más alto entre el arancel Nación Más Favorecida (MFN por sus siglas en inglés) y un arancel del 15% a los productos originarios de la Unión Europea”. Así, aplicará únicamente aranceles MFN a algunos productos de la UE, incluyendo “recursos naturales no disponibles (incluido el corcho), todas las aeronaves y sus componentes, productos farmacéuticos genéricos y sus ingredientes, y precursores químicos”.

La temporada de resultados afronta ya sus últimas etapas. Hasta el momento han presentado sus cuentas ya más del 90% de las compañías del S&P 500, con un incremento medio del beneficio por acción de un 12,9%, frente al 5,8% esperado antes de la publicación de la primera compañía. Baten resultados el 80% de las compañías, decepciona el 16% y el restante 4% está en línea con lo esperado. En el primer trimestre, las ganancias aumentaron un 13,6%, frente al 6,7% esperado antes de la publicación de la primera compañía.

Hoy es el turno del gigante minorista Walmart, que en sus tiempos era considerado un baremo muy fiable del consumo de los hogares en EEUU. La compañía ha reconocido que los costes han aumentado debido a los aranceles, pero ha elevado sus perspectivas de ganancias e ingresos para el año. Walmart ahora espera que las ventas netas crezcan entre un 3,75% y un 4,75% para el año fiscal, frente a sus expectativas anteriores de entre un 3% y un 4%. Eleva ligeramente sus perspectivas de ganancias ajustadas por acción, hasta un rango entre 2,52 y 2,62 dólares por acción, frente a un rango anterior de entre 2,50 y 2,60 dólares por acción.

En el segundo trimestre, la cadena de supermercados se anotó unas ganancias por acción de 68 centavos ajustados, que no está claro que pueda ser comparada con los 74 centavos esperados por los mercado. Los ingresos alcanzaron los 177.400 millones, por encima de los 176.160 millones pronosticados. Walmart se mueve con descensos del 1,3% en la preapertura.

No obstante, el plato fuerte de la temporada llegará el día 27 de agosto, con los resultados de NVIDIA. Los analistas prevén unos ingresos de 45.800 millones de dólares para el segundo trimestre, lo que representa un crecimiento interanual del 52,4%, lo que supone una desaceleración significativa con respecto a los trimestres anteriores. Las previsiones de NVIDIA sugieren unos ingresos de entre 44.100 y 45.900 millones de dólares.

Mientras, el mercado prevé que el beneficio (GAAP) sea de 23.200 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 39,6% con respecto al año anterior.

Las acciones de Coty se desploman más de un 15% después de que la minorista de productos de belleza haya pronosticado un primer semestre fiscal débil para 2026, con descensos tanto en las ventas como en las ganancias. Aun así, Coty prevé una recuperación en el segundo semestre con el lanzamiento de nuevos productos y la entrada en vigor de la mitigación de aranceles. En el último trimestre, la compañía reportó ingresos de 1.250 millones de dólares, superiores a los 1.200 millones estimados por los analistas.

Fuera de la temporada de resultados, Johnson&Johnson se ha comprometido a invertir 2.000 millones de dólares en Carolina del Norte. Con esta inversión, la farmacéutica busca expandir la presencia manufacturera en EEUU ante la amenaza de aranceles a la importación de medicamentos por parte de la administración del presidente Donald Trump.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo continúan subiendo este jueves, impulsados por los indicios de una fuerte demanda en EEUU y la incertidumbre sobre los esfuerzos para poner fin a la guerra en Ucrania. Los inventarios de crudo de EEUU cayeron en 6 millones de barriles la semana pasada hasta los 420,7 millones de barriles, según informó el miércoles la Administración de Información Energética de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés), frente a las expectativas de un sondeo de Reuters de una reducción de 1,8 millones de barriles.

Los futuros del West Texas estadounidense suben un 1,13% hasta los 63,43 dólares el barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional se paga a 67,55 dólares, con una subida del 1,06%.

El cruce entre el euro y el dólar se mantiene estable en 1,1652 dólares por cada moneda única.