Carlos de Andrés (Barcelona, 1965) es periodista deportivo y narrador de ciclismo de TVE desde hace 26 años. Así, narrará su 26ª Vuelta a España, acompañado de su amigo Pedro ‘Perico’ Delgado, un tándem muy querido por todos los aficionados al ciclismo. Recién llegado a Turín para la presentación de equipos de mañana y el inicio de la carrera por tierras italianas desde este sábado, atiende la llamada de SPORT para conocer cómo es su Vuelta y charlar acerca de cuestiones previas a la carrera y de la actualidad del ciclismo.

¿Cómo prepara un narrador una gran vuelta de tres semanas?

Los días previos a la carrera sí que hago algunas cosas especiales, pero en general, hace años ya que he tomado el método de cada semana trabajar un poco en el mundo del ciclismo. Obviamente las semanas que tengo carrera o durante el Tour o la Vuelta es mucho más intenso, pero las semanas que no tengo carrera, pues cada semana dedico un tiempo también a repasar cosas, a leer prensa extranjera, a leer prensa española, cosas de ciclismo. Y digamos que hago más una preparación del día a día que luego un gran esfuerzo antes de llegar a la carrera. Los días previos sí que estás muy pendiente de quién corre, de si hay lesiones; por ejemplo, en las carreras de agosto, pues qué corredores han estado más activos de los que pueden estar en la Vuelta, este tipo de cosas, pero más bien diría que es un trabajo más de día a día.

Algo muy característico tuyo es la información cultural y patrimonial de la zona que das durante la retransmisión. ¿Cómo lo preparas?

Sí, en el caso de España lo hago yo y en el caso del Tour nos lo pasan ellos. El Tour nos lo pasa a nosotros y el trabajo que hago yo se les pasa a todas las televisiones. Durante el año, con un compañero vamos preparando todo el tema de las imágenes y lo que queremos sacar en carrera, lo documentamos y de eso se hace un archivo que se cuelga en una FTP y lo pueden disponer las televisiones que tienen derechos con la carrera.

¿Cómo es un día de Carlos de Andrés en la Vuelta?

Un día normal te levantas, te documentas un poco, gestionas las entrevistas para el postetapa y luego, si tenemos tiempo, vamos a la salida, que es algo que los periodistas no podemos olvidar y tenemos que estar en contacto con los corredores, con los directores, hablar con ellos, que es un poco lo que te da toda la información para luego poder hacer tu trabajo. Entonces vas a meta, comes algo muy rápido si puedes y empieza la etapa. Entonces ahí, coordinado con el equipo de realización, de producción, vemos si hay algún tema que tengamos que analizar o afrontar y, a partir de ahí, luego comentar, que es lo más fácil, lo que llevamos haciendo toda la vida. Y luego, en el postetapa se han gestionado entrevistas para que vengan protagonistas, algunos de la zona donde están, otros corredores o directores. Hasta que acaba, charlamos un poquito más de cómo han ido las cosas, si vemos alguna cosa que tenemos que hacer para el día siguiente y viaje al siguiente hotel. La verdad es que son unos días muy iguales, pero a mí me pasan muy rápido. Entras en esa dinámica que ya todo no para. Nosotros siempre decimos que cuando la carrera arranca ya no para. Los días más pesados son estos primeros, que estás aquí, que también esto es como una maquinaria que tiene que empezar a engrasar, pero todos sabemos que a partir de la primera etapa ya no se puede parar. Todos mis compañeros de meta hacen un trabajazo montando, desmontando, toda la gente de meta. Es como una maquinaria muy bien engrasada que va muy rápido y que cambia cada día de escenario.

Nosotros siempre decimos que cuando la carrera arranca ya no para

¿Qué esperas de esta edición de la Vuelta?

El hecho de que esté Vingegaard para mí es una muy buena noticia. Lo que vamos a ver fundamentalmente es un duelo Vingegaard contra Emirates, con Ayuso y con Almeida. Es verdad que a nivel español vamos a echar bastante de menos a Enric Mas y a Carlos Rodríguez, porque Enric, si bien no es un corredor muy sólido para el Tour, creo que en la Vuelta sí que lo es. Y en ese sentido creo que le vamos a echar de menos. Y vamos a tener que confiar y agarrarnos un poquito a Ayuso para que nos dé una esperanza también de que algún español, ya no te va a ganar, pero estar ahí cerca, estar luchando por el podio, lo puede hacer. Y por lo demás, luego hay muy buenos corredores: Pidcock, Filippo Ganna, O’Connor (que fue segundo el año pasado), Ciccone, Pedersen. La Vuelta a España es una carrera que acaba siendo brutal.

¿Algún corredor puede poner a Vingegaard contra las cuerdas? A priori, parece que el equipo Visma es muy superior respecto al UAE…

Bueno, sí, eso puede ser. Pero, no sé, Almeida me parece que es un corredor muy sólido y este año está teniendo su mejor temporada, quiero verlo. Para mí en la Vuelta tiene un problema, que la rampa es muy, muy dura. Pero también es un corredor que se agarra la carrera y que ya casi le has dado por muerto, porque a veces ha perdido ya mucho tiempo y acaba entrando otra vez en el grupo de los mejores. Entonces está claro que Emirates se ha centrado mucho, mucho, mucho en el Tour este año. Si hubiera venido aquí Pogacar, ¿es mejor? Hombre, yo lo hubiera preferido, pero a lo mejor también Pogacar podía romperte la carrera mucho antes de que te la pueda romper Vingegaard. Al final, creo que la carrera se ha planteado así, están los que están y vamos a ver qué pasa e intentar entretenernos. Porque tampoco podemos vivir siempre de hoy falta este, hoy no está el otro. La carrera está así, vamos a ver qué nos da.

Si hubiera venido aquí Pogacar, ¿es mejor? Hombre, yo lo hubiera preferido, pero a lo mejor también Pogacar podía romperte la carrera mucho antes de que te la pueda romper Vingegaard

¿Qué te parece el recorrido?

La Vuelta me parece que es una carrera que siempre acaba siendo muy espectacular. No ha sido muy diferente a otros años, ¿no? Creo que es un recorrido que será bonito. Tenemos muchas etapas donde habrá fugas muy bonitas, que pueden ser emocionantes en la disputa de la victoria. Yo creo que es una Vuelta que hace años que yo también siempre digo que ya ha definido lo que es la Vuelta. El corredor que viene a la Vuelta sabe lo que se va a encontrar; hay muy poquitos sprints, muchas fugas y mucha pelea. Y fíjate, el año pasado una fuga casi da un cambio a la carrera con O’Connor, que pudo ganar.

A un aficionado al deporte pero no al ciclismo, ¿qué tres o cuatro etapas le recomendarías?

El Angliru, la Farrapona también, que tiene más montaña, mientras que la del Angliru es más llana al principio. El Alto del Morredero también y la Bola del Mundo será muy bonita. Y, por ejemplo, la etapa de Bilbao, que ya se ha hecho otras veces, por el Vivero y pasando por la zona que pasó el Tour de Francia en 2023, que creo que va a ser una etapa muy bonita.

Hay opiniones divididas respecto a las salidas en otro país. ¿Qué te parece?

Salir desde otro país me parece bien. Entiendo también que se paga más. Lo que me apetece ver y no lo sé porque acabo de llegar es qué ambiente hay en la carrera. He estado en otras salidas como en Utrecht o en Lisboa, donde había muchísimo público. Lo que es importante es que la gente local se mimetice con la carrera y quiera y tenga ganas realmente de disfrutarla y de que estén aquí viéndola.

¿Crees que se ha aprovechado todo el potencial que ofrece la zona italiana?

Eso es lo de siempre. Cada vez que la carrera pasa por un sitio, te dicen ‘¡Ah, pero no suben este puerto, no suben otro!’ No se pueden subir 18 puertos cada día. Oye, aquí la gente pensaba que se podía haber hecho una gran etapa de montaña. Sí, claro, pero los organizadores no son tontos. Ya lo saben. Pero tú no puedes ponerle un segundo día de carrera, una etapa con 7 puertos, o subiendo al Galibier, y bajando por Valloire, y llegando a no sé dónde porque te puede destrozar la carrera. Y esto es una carrera de tres semanas. El organizador no es tonto y sabe lo que quiere y sabe a dónde quiere llegar. Y sabe que puede poner algún final en alto pequeño, pero no. Es el juego de decir ‘¡Oye, no se ha aprovechado el Piamonte!’ Bueno, sí, claro, es que eso siempre se puede dar. En cambio, se aprovecha mucho mejor otras zonas. Yo creo que aquí lo que hay que pensar es que el organizador sabe lo que hace. Nadie es tonto. Nadie se dedica a esto ni es un profesional de esto porque sí.

El organizador no es tonto y sabe lo que quiere y sabe a dónde quiere llegar

¿Qué papel les auguras a los ciclistas españoles en esta Vuelta?

Se puede ser protagonista y se pueden ganar etapas. Es cierto que pensar en ganar la carrera a día de hoy me parece bastante utópico. Pero yo creo que hay un buen nivel para que el ciclismo español sea protagonista de la carrera.

Pensar en ganar la carrera a día de hoy me parece bastante utópico

¿Cómo ves la situación de Movistar en esta Vuelta?

Los técnicos del Movistar traen al mejor equipo que pueden traer. He oído algunos comentarios de que ‘vaya equipo’. Bueno, ‘vaya equipo’. A mí no me parece un mal equipo. Es obvio que no es un equipo que venga a ganar la carrera, pero viene a hacer otras cosas, ¿no? Y si falta un corredor es porque los técnicos habrán considerado que no está en condiciones. Yo no me imagino a ningún técnico decidiendo no traer a lo mejor que tiene a una carrera tan importante para ellos como la Vuelta. Entonces, yo creo que vamos a ver un equipo luchador, que va a afrontar la carrera de una manera diferente, pero el año pasado ya lo hicieron así en el Tour e hicieron una carrera muy bonita. Es verdad que será raro que Movistar no pelee con un hombre en la general de la Vuelta a España, pero si tú tienes la gente lesionada, pues no puedes hacer otra cosa.

¿Y en el WorldTour? En los últimos años se está quedando un poco más rezagado.

O se llega a un equilibrio presupuestario, o si hay equipos que tienen 60 millones de presupuestos y otros que tienen 15 o 10, pues es que es muy difícil. Emirates y Red Bull están acumulando una cantidad de talento a base de cheques enormes que para mí debería haber algún corredor de esos que estuviera en otros equipos, que hubiera más corredores que pudieran competir por las generales. Las normas son las que son y no tienen libertad si tienes dinero de fichar a quien quieras, pero espero que no acabe esto provocando un desequilibrio mayor del que ya se produce y que probablemente veremos el año que viene, pues también con Red Bull: al tercer clasificado del Tour de Francia (Lipowitz) ahora le ponen a un corredor (Evenepoel) que en teoría quiere luchar por lo mismo que él, ¿no? Es complicado, pero creo que aquí la Unión Ciclista Internacional (UCI) en algún momento tendrá que intervenir, pero no suelen ser muy hábiles y rápidos interveniendo.

Hubo muchas críticas cuando se anunciaron los equipos participantes a través de invitación. ¿Qué te parece que se haya excluido a un equipo español para hacer sitio al Q36.5?

Ellos le ofrecen a un corredor nuevo como Pidcock, que yo me imagino que si no hubiera venido Pidcock, pues a lo mejor sí que es decir, oye… La cuestión está en la internacionalización de la carrera con Pidcock. Es verdad que justo que el Kern Pharma después de ganar tres etapas en una carrera no tenga una invitación este año, pero bueno, ya sabían cuáles eran las normas del juego. Esto es una empresa privada que organiza la carrera, hay unas normas y el resto cumplen. A mí me puede gustar más o menos, pero también lo tengo que entender y aceptar. Pidcock es un corredor que internacionaliza la carrera. En ese sentido han tomado esta decisión. A mí lo que me gustaría es que los cuatro equipos se sumen a competir, pero ahora también va a haber una selección natural. A partir del próximo año, ya solo si estás entre los 30 primeros podrás competir. Hoy, creo que Euskaltel no está allí, vamos a ver si entra o no entra, pero yo diría uno menos. Todos saben las normas que hay y cómo se deciden estas cosas.

Pidcock es un corredor que internacionaliza la carrera

¿Cómo ves la evolución del ciclismo, el cambio de la forma de correr de estos últimos años?

Todo va unido a la tecnificación del ciclismo, a la aparición de los preparadores, a los conceptos aerodinámicos de las carreras. Ellos analizan los esfuerzos y ven que correr es más fácil gastar a un corredor y tener la fuga a los 3 minutos que luego tener que poner a 3 para reducir los 10 minutos. Entonces, creo que el ciclismo es un deporte que se ha tecnificado muchísimo en los últimos años y que también les lleva a ciertas paradojas, porque ahora por ejemplo se quejan del tema de la seguridad, que los corredores van muy rápidos. Bueno, no se puede tener todo en la vida. Si tú cada vez vas apurando en nutrición, en preparación, en aerodinámica, pues se va a correr más. Entonces, luego a lo mejor no tienes que quejarte tanto por si la carrera es más segura o menos segura o si hay más caídas o menos caídas. Yo creo que todo va mucho en el sentido de que era un deporte que quizás hace 10 años estaba un poco anticuado y de repente se ha renovado de una manera en la que se calcula todo al gramo, al milímetro. Como me dijo un día Joseba Beloki: ‘En este deporte gana el que corre más y el que llega antes’.