Descubre el concepto de vivienda intergeneracional del estudio COR, en Alicante
Seguro que en algún momento has oído hablar de las zonas azules, áreas geográficas en las que sus habitantes tienen una esperanza de vida más alta que la media. Estas zonas comprenden Cerdeña (Italia), Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Península de Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California), cinco lugares que arrojan buen clima, facilitan el ejercicio pero, especialmente, el poder de comunidad.
Y es que socializar se convierte en un factor clave para envejecer más feliz. Una quimera que no siempre se corresponde con una tercera edad que enfrenta la soledad y aislamiento social, dos condiciones que provocan un mayor número de enfermedades mentales, pero también físicas. Retos que encuentran en las viviendas intergeneracionales una solución óptima a este problema gracias a complejos que permiten el acceso a la vivienda tanto a jóvenes como a personas mayores, facilitando así un hábitat basado en el intercambio de ayuda y valores.
Viviendas intergeneracionales: cuando la arquitectura proyecta una vejez digna y feliz
En ese horizonte dorado, el skyline de ciudades como Alicante ha dibujado el futuro ideal a través de proyectos como la vivienda intergeneracional de Plaza América, un edificio pionero que, en pandemia, conquistó al mundo al confirmar que personas de todas las edades podían convivir en paz, ayudarse entre ellas y promover un estilo de vida saludable.
A este hito no han dejado de sumarse nuevos proyectos como el complejo de Coliving Intergeneracional Manzaneta, de Planesia, promotora que destina recursos financieros a proyectos y empresas alineados con objetivos sociales y medioambientales, en este caso un complejo de coliving proyectado por el estudio COR Architecture + Design, el cual nos habla de todos los beneficios que implican este tipo de espacios.
Render del proyecto Coliving Manzaneta, proyectado por COR Arquitectura. En la imagen, la entrada al complejo.© Cortesía de COR Architecture + Design