Rob Giglio (Isla de Okinawa, Japón, 57 años) es el Chief Customer Officer de Canva, la plataforma australiana que se hizo famosa por ofrecer herramientas de diseño accesibles sin conocimientos técnicos. En una entrevista con Cinco Días, el responsable de la estrategia global de captación de clientes de la compañía, explica los factores que han sido claves para la expansión de Canva, desde su política de precios competitivos hasta su apuesta por un diseño simple e intuitivo. Giglio también aborda los desafíos que enfrenta Canva para impulsar una mayor adopción de su plan empresarial y responde a las críticas que ha generado su modelo dentro de la comunidad creativa.

Estos últimos años, Canva ha hecho todo para consolidar su presencia en Europa y duplicar su cuota de usuarios en la región, actualmente en un 20%. En 2023, la compañía dio un paso clave al inaugurar su sede en Londres, tras adquirir seis empresas europeas de diseño visual, como Flourish y Kaleido. Además, está intentando fortalecer su presencia en el continente con la apertura de su primer campus en Praga en abril de 2025, un espacio inspirado en las grandes tecnológicas, que cuenta con áreas de trabajo colaborativo y está diseñado para impulsar la cooperación con socios.

Fachada del número 11 de la calle Na Príkope, en Praga, donde se ubica desde Abril el nuevo campus de Canva.Fachada del número 11 de la calle Na Príkope, en Praga, donde se ubica desde Abril el nuevo campus de Canva.Google Maps

“España se ha convertido en nuestro mercado más activo del continente con uno de cada siete internautas utilizando la plataforma, seguido por Francia, con una proporción de uno por cada ocho”, asegura Giglio, que recuerda que la compañía emplea actualmente a 450 personas en Europa.

Canva también ha logrado imponerse a nivel global, con el 95 % de las empresas de la lista Fortune 500 entre sus usuarios. A diferencia de otras plataformas de software que concentran su crecimiento en mercados tradicionales como Estados Unidos o Europa, la compañía “ha logrado expandirse de forma uniforme en todos los países con alto nivel de uso de internet”, explica el ejecutivo. Esta expansión ha sido especialmente fuerte en “regiones con poblaciones jóvenes y con un gran número de estudiantes, como Brasil, Filipinas y Estados Unidos, donde la aplicación ha sido adoptada de forma masiva”, señala Giglio.

Es que, a diferencia de Adobe, que se enfoca en diseñadores profesionales, Canva atiende a una necesidad distinta. “El 99 % de los empleados no necesita herramientas complejas de diseño, sino una solución intuitiva y fácil de usar. Eso es lo que ofrece Canva”, explica Giglio. Además de su accesibilidad, la política de precios competitivos ha sido clave en el crecimiento de la compañía en Europa. “Es lo que nos ha permitido ganar terreno frente a la competencia”, comenta el ejecutivo, que ha ocupado cargos similares en plataformas como DocuSign y HubSpot. La versión gratuita de Canva ofrece un acceso a plantillas, herramientas básicas y almacenamiento en la nube, mientras que sus planes de pago, como Canva Pro y Teams, brindan funciones avanzadas y opciones de colaboración para empresas por aproximadamente 100 euros al año.

Sin embargo, el responsable reconoce que existen obstáculos a su expansión. “El crecimiento del equipo de ventas en Europa no ha ido proporcional a la demanda empresarial”, comenta. Y aunque muchas empresas ya emplean Canva de manera espontánea, “no hay suficientes vendedores con los que se puede establecer un contacto directo para presentarles la oferta empresarial de Canva”, explica. Un ejemplo de esta colaboración es Tecnocasa, firma inmobiliaria española que pasó del uso informal de Canva a adoptar su plan empresarial Canva Enterprise. La productividad de la empresa se ha disparado desde que empezó a usar la herramienta profesional, según asegura Giglio. “El sector inmobiliario es una de las áreas con más colaboraciones en la empresa”, destaca.

“Canva no remplaza a los diseñadores”

La compañía ha enfrentado críticas de diseñadores profesionales que temen que la accesibilidad de la plataforma pueda llevar a las empresas a prescindir de sus servicios en favor de las más de 35.000 plantillas prediseñadas de la aplicación. Además, Canva ha anunciado en abril el lanzamiento de nuevas herramientas de Inteligencia Artificial (IA), como un asistente creativo por voz y un sistema para programar con IA. Aunque la empresa aún se encuentra en una fase temprana en este campo, sus herramientas de IA ya superan los 16 mil millones de usos, lo que puede reforzar aún más el acceso a sus herramientas avanzadas.

Sin embargo, Rob Giglio defiende que Canva no pretende sustituir a los diseñadores, sino complementar su trabajo. “Definimos a Canva como una herramienta en la intersección entre productividad y creatividad”, explica Giglio. “La plataforma está pensada para automatizar tareas repetitivas y operativas, de modo que los diseñadores puedan centrarse en lo que realmente aporta valor: la parte creativa”, concluye.