Jueves, 21 de agosto 2025, 22:44
| Actualizado 23:36h.
Heidi forma parte de la memoria colectiva de muchas generaciones. Las aventuras de animación de esta niña huérfana que vive con su abuelo en los Alpes suizos y que tiene como amigo a Pedro fue una compañera fiel de la infancia de muchas personas que hoy superan el medio siglo de vida. Este personaje recala desde este viernes en las salas de cine gracias al estreno del largometraje ‘Heidi, el rescate del lince’, una coproducción entre Alemania, Bélgica y España en la que ha participado el estudio de animación tinerfeño 3 Doubles Producciones.
Sus creadores tuvieron claro desde un principio que Heidi volvería a la vida en pleno siglo XXI en una película y no como serie, formato en el que se hizo popular desde mediados de los años 70 de la mano de los estudios japoneses Zuiyo Eizo. «Se tuvo claro desde un principio que sería un largometraje, con una historia original que incluye todos sus elementos característicos, pero con un toque más fresco», asegura Betsabé Vera, jefa de producción (Production manager) de 3 Doubles.
«El proyecto nació con Studio 100 con los que colaboramos bastante. Empezaron en 2022 con localizaciones y la coproducción. La parte de modelado 3D y los principales elementos los hicieron con una de sus filiales, que está en Munich. Se pusieron en contacto con nosotros para la animación, para el trabajo de lectura de personajes y cámaras. Como habíamos colaborado con ellos varias veces, lo acogimos con mucha expectación y emoción. La mayor complejidad fue desarrollar la mejor animación posible con los presupuestos y los tiempos disponibles. Nuestros animadores tuvieron contacto directo con el director, que incluso vino varias veces desde Alemania para visitarnos. Eso nos guió muy bien y pudimos comprobar en todo momento que estaba muy contento con la calidad de nuestro trabajo. Ha trabajado en Disney y conoce muy bien la animación y cuando se le dan las notas lo aprecia, porque sabe que son para mejorar los planos», subraya Betsabé Vera sobre el trabajo realizado para ‘Heidi, el rescate del lince’.
3 Doubles Producciones participó en esta coproducción con casi medio centenar de profesionales, incluidos 32 animadores.
La Heidi del siglo XXI tiene una textura diferente, gracias al desarrollo tecnológico. «Pasar del 2D al 3D da mucho juego, se consigue un dinamismo más ligero que engancha a las nuevas generaciones. Cuando se trabaja con personajes ya conocidos y no creados desde cero, como sucede con Heidi, se lleva a cabo un proceso de estudio previo para que los animadores sepan identificar sus reacciones y sus emociones. Entre los cambios, el público verá a un abuelo más entrañable, permisivo y más preocupado por el bienestar de Heidi», avanza la jefa de producción.
La sinopsis de la película cuenta cómo Heidi y su amigo Pedro tratan de salvar a una cría de lince y las montañas alpinas que tanto aman de las garras un hombre de negocios que busca especular.
‘Heidi, el rescate del lince’ incluye la icónica canción del ‘Abuelito dime tú…’, que en los cines españoles cobra vida gracias a la cantante grancanaria Cristina Ramos.
Heidi con su amigo Pedro, en ‘Heidi, el rescate del lince’.
c7
En pleno reto de integrar la IA para mantener la creatividad
El sector de la animación y los videojuegos vive un momento convulso a nivel mundial con el cierre de empresas y oleadas de despidos, en gran medida por la abrupta la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). Betzabé Vera, jefa de producción de 3 Doubles Producciones, subraya que este estudio tinerfeño se encuentra «en un buen momento, trabajando en siete proyectos distintos». «Nuestro CEO -director general- ha sido muy inteligente apostando por combinar prestar servicios a otras productoras y a su vez ser coproductores en otros proyectos, como ocurre con ‘Heidi, el rescate del lince’, de tal forma que parte del dinero que se recaude en taquilla se queda en Canarias», explica. «La IA lo está cambiando todo y los estudios tratan de integrarla para no quedarse atrás. Es similar al paso del 2D al 3D, una mini revolución. Tenemos que integrarla entre nuestras herramientas para hacer más cosas y más rápido, para que sea una ayuda a los artistas. Cada estudio decidirá si prioriza lo económico o lo artístico, nosotros sabemos que necesitamos a nuestros artistas para hacer un producto diferencial y de calidad», apunta. En las islas, asegura, hacen falta profesionales de perfiles variados y muy específicos para que el sector crezca. Para ayudar a que se conozca, 3 Doubles ha puesto en marcha «un campus de formación, con prácticas en la empresa para que descubran los distintos perfiles y dónde encajan sus habilidades», explica Vera.
Comenta
Reporta un error