Sergio Jiménez Foronda |

Logroño (EFE).- El libro ‘Voces invisibles’ reúne 14 relatos centrados en los derechos humanos con historias, entre otras, sobre la guerra, los sintecho, los niños soldados, la explotación laboral y la trata de personas, que destacan la importancia de “la educación en la no violencia” y de que “hay que construir la paz”, ha señalado a EFE su autor, Enrique Marcos Pascual.

Todos los relatos de ‘Voces invisibles’, ha explicado, tienen como tema común “los derechos humanos y las libertades fundamentales para el disfrute de la vida humana”.

Marcos Pascual (París, 1965) y quien vive en Logroño desde su infancia, ha añadido que estos relatos transmiten la idea de que “los conflictos se deben resolver en el derecho internacional y no mediante la invasión de los pueblos” para, así, “construir, en cierto modo, un mundo en el que prevalezca la legislación sobre todo, no la fuerza ni la violencia”.

Enrique Marcos Pascual posa con una novela anterior. EFE/Raquel Manzanares

Este libro contiene un relato sobre un hombre sintecho que se le ocurrió a este escritor a raíz de ver a una persona sin hogar dormida en un espacio público, lo que le llevó a plantearse “cómo habría llegado a esa situación, si tuvo trabajo, si tendría familia y sobre los peligros que se corre estando en la calle”.

Ha señalado que este libro también aborda, a través de sus relatos, la trata de seres humanos, que es “la esclavitud del siglo XXI” y afecta a “personas que permanecen invisibles para la sociedad” porque son utilizadas en “un negocio que, estadísticamente, da más dinero que el tráfico de drogas”.

«Cae el telón de la vida»

Otro de los temas actuales que aparece retratado, ha continuado, es la discriminación por razón de edad, conocida como edadismo, que se refleja, “por un lado, con la brecha digital y las nuevas tecnologías, y, por otro, en la dificultad que tienen las personas que superan los 50 años de edad para volver al mercado laboral”.

Marcos Pascual, profesor en la sede de Tudela (Navarra) de la UNED, ha ejemplificado esta última discriminación en que, “en algunos países de Europa, está lo que se llama el currículum cero, en el que no constan los datos de fecha de nacimiento del solicitante, ni su sexo”.

Además, ha proseguido, en este libro se aborda el derecho a los cuidados de las personas mayores mediante un relato que trata sobre una experiencia de un hijo y su padre cuando salen de cada por última vez para que el primero vaya a vivir a una residencia de mayores.

“Ese momento en el que se cierra la cerradura es como si cae el telón de su vida porque el padre es consciente de que ya no va a volver a ir nunca más a su casa de toda la vida”, ha subrayado.

La base de las libertades

Este escritor ha resaltado que su interés por hablar de los derechos humanos surge a raíz de su trabajo como profesor de Derecho, que le ha permitido ser consciente de que estos son “la base de las libertades fundamentales”.

En esta publicación se habla de los derechos de ‘primera generación’, que afecta a los derechos civiles y políticos; ‘segunda generación’, como los sociales, económicos y culturales; y lo de ‘tercera generación’, como a la autodeterminación, la identidad nacional y la paz.

Sobre sus proyectos futuros, ha señalado que se encuentra en proceso de documentación para una novela sobre un accidente ferroviario ocurrido en 1903 en el puente de Torremontalbo y que se saldó con tres muertos y muchos heridos, tras lo que “Cenicero se volcó en la ayuda”.

“Me voy a introducir también un poco en el mundo de la literatura infantil con unos libros de educación en valores para los niños de 8 a 14 años” y que, en un entorno futbolístico, hablarán de “los valores que se pueden transmitir de compañerismo y de amistad”, ha apuntado.

Este doctor en derecho y diplomado en criminología publicó su primer libro en 2015, ‘Diccionario de los jugadores del Real Madrid’, al que han seguido, junto a ‘Voces invisibles’, ‘El rey halcón’, ‘Sueños desde una patera’, ‘Fernando III el Santo, un adelantado a su tiempo’, ‘Asesinato en el rectorado’ y ‘La batalla de Nájera’.