El rechazo al decreto antiapagones que el Gobierno llevó al Congreso esta semana ha sido un duro golpe para el sector energético. Desde que … se produjo el cero eléctrico el pasado 28 de abril, muchos inversores comenzaron a replantearse dónde colocar su dinero porque -para garantizar una mayor estabilidad al sistema- el plan estatal ha comenzado a restar peso a las renovables en el mix energético en favor del gas e incluso de la nuclear. Hace un par de semanas, el mismo día que el Ejecutivo publicó el informe con las conclusiones del origen del apagón, las mayores energéticas del país alertaban del miedo que percibían en los inversores sobre los nuevos proyectos de renovables en España en el foro anual de la patronal eólica (AEE).
«Indudablemente, el terreno de juego para las inversiones en renovables a partir de ahora será otro», afirmó José Luis Adanero, director de Planificación de Renovables de Iberdrola. Por su parte, Loreto Ordoñez, directora ejecutiva de Engie, apostó por «pasar de pantalla pronto» porque el apagón «no está ayudando a potenciar las inversiones». «Hay preocupación a nivel internacional; en Europa hay una reflexión generalizada sobre renovables y eso para levantar capital tiene un impacto», señaló en aquel foro.
Y los datos de Red Eléctrica confirman las valoraciones de estos expertos. El número de instalaciones en desarrollo de eólicas y solares fotovoltaicas se han desplomado desde comienzos de año. Los datos de Red Eléctrica revelan que en junio, dos meses después del apagón, el número de instalaciones en desarrollo se situó en 157,8 gigavatios (GW), un 8% inferior a la cifra récord que se alcanzó hace un año. Al comparar los datos con los de principios de año el descenso es del 4,3% desde los 164,8 GW del mes de enero.
2 GW perdidos en dos meses
El apagón ha tenido una víctima clara: las renovables. Los expertos apuntan a la cancelación de proyectos en España porque el sistema está usando menos renovables desde el incidente con el objetivo de dar mayor estabilidad a la red. Los precios de la energía producida a través de renovables es inferior y el apetito inversor cae. Solo en los dos meses después del apagón se han perdido 2 GW de proyectos renovables hasta los 157,8 GW, la cifra más baja desde 2020, en plena pandemia.
200.000
millones de euros
de inversión en proyectos renovables en el aire si no sale adelante la normativa tumbada la semana pasada.
Fuentes del sector explican la «profunda decepción» que les supone el rechazo al real-decreto ley esta semana en el Congreso porque «no hay razones técnicas» para su caída y crea una «sensación de inseguridad jurídica» que crea «rechazo entre los inversores para apostar su dinero en España». Por ello, advierten de que muchos se están yendo ya a invertir en Italia y otros países porque es más «atractivo y rentable».
Es decir, España despierta interés, pero este ‘no’ del Congreso a la actualización normativa del sector eléctrico que incluía el decreto antiapagón va a generar «cambios de decisión en las grandes empresas y condiciona, especialmente, la inversión a corto plazo y las tácticas de inversión que son muy importantes porque si salimos de estos planes podemos perder mucho dinero», argumentan fuentes del sector consultadas.
«La actual situación política no debería haber contaminado todo un proceso»
Juan Virgilio Márquez
Director general de AEE
En teoría el contenido del real decreto rechazado esta semana se retomará en septiembre, aunque aún no se conoce con qué fórmula se volverá a plantear ni si incluirá todos los aspectos del anterior. El sector desconfía y considera que hay que hacer un «análisis detallado» de cada medida del decreto y ver cómo iría encajando. Hay voces que apuntan incluso a la posibilidad de intentar sacar adelante la normativa en forma de ley orgánica con las propuestas del resto de partidos.
Juan Virgilio Márquez, director general de la patronal de empresas eólicas (AEE), es uno de los que apuesta por «cambiar el vehículo» para sacar adelante una normativa tan importante para las inversiones en renovables. «La actual situación política no puede contaminar todo un proceso que cuenta con el consenso técnico», detalla. Su propuesta pasa por sustituir el real decreto-ley por un proyecto de ley. Según sus cálculos, la caída del decreto antiapagón deja en el aire 200.000 millones de inversión.
Los analistas de mercado tampoco son muy optimistas. En uno de sus comentarios semanales, Jean-Paul van Oudheusden, analista sénior de mercado de eToro, aseguraba que los inversores deben seguir atentos a los cambios regulatorios y la ejecución de la integración de las energías renovables, «ya que constituyen riesgos clave a medio plazo».
El apagón hace perder 135 millones a Iberdrola y 175 a Repsol
El apagón sufrido en España el 28 de abril supuso una pérdida económica para miles de pequeñas empresas y familias, que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, cifró en 400 millones. Pero las grandes energéticas también están empezando a desvelar cuáles fueron sus pérdidas aquel día. Iberdrola ha sido la primera multinacional del sector en anunciar en su informe de resultados correspondiente al segundo trimestre que las pérdidas a causa del apagón ascienden hasta los 135 millones de euros.
Repsol también señaló en sus cuentas de que tanto el apagón del 28 de abril como los dos cortes en el suministro que sufrió unos días antes le conllevaron pérdidas por valor de 175 millones. De hecho, la compañía de Josu Jon Imaz ganó un 60% menos (600 millones de euros) y uno de los motivos fundamentales fue el apagón del 28 de abril y los dos cortes de suministro sufridos días antes. Y el problema es que si las grandes empresas comienzan a reducir sus beneficios, recortarán también sus inversiones.