La familia es el núcleo de la sociedad actual. Un constructo social si se quiere, pero cuya importancia como base de todo sigue vigente en el siglo XXI. Evidentemente, con el paso del tiempo tanto su morfología como su relevancia han ido cambiando. No sin problemas, y con varios años de lucha a sus espaldas, en los llamados modelos familiares emergentes han ganado aceptación y visibilidad. Sin embargo el trasfondo es el mismo: la familia como modelo de organización fundamental tanto en la sociedad como en el desarrollo del individuo.
En gran parte por el papel crucial que juega en la infancia y adolescencia, una época corta de duración pero que posee un gran impacto en la formación de las personas. Es por ello que tanto la infancia como la familia han alcanzado el estatus de temas universales dentro de las artes; y más concretamente en el terreno de la literatura.
Son muchos los clásicos literarios que revolotean en torno a las relaciones y lazos familiares: Hamlet, Cien años de soledad, La casa de Bernarda Alba, La familia de Pascual Duarte… Miradas todavía vigentes en la mayoría de los casos, pero que han sido actualizadas por escritores y escritoras contemporáneos que aportan una visión nueva y más adaptada a la actualidad. Estos son algunos de los mejores libros sobre la infancia y la familia.
‘Los nombres propios’ (Marta Jiménez Serrano)
Los nombres propios cuenta la historia de Marta dividida en cuatro etapas: infancia, adolescencia, juventud y madurez. La autora hace un ejercicio de reflexión profunda, analizando sus comportamientos pero también las relaciones que le rodean, en especial con su familia. Lo que hace especial al libro es que la narradora no es la propia Marta, sino Belaunida Fu, su amiga invisible de la infancia. Un recurso que sirve al lector para conocer mejor a la protagonista y asistir a los diálogos internos que van conformando cada etapa vital por la que atraviesa.
‘Panza de Burro’ (Andrea Abreu López)
Panza de Burro cuenta la historia de dos amigas preadolescentes que quieren ir a la playa, pero que no pueden debido al fenómeno climatológico conocido en Canarias como panza de burro. A través de la relación de amistad de sus protagonistas, la autora cuenta las atribulaciones propias de un periodo vital muy específico en el que la infancia y el mundo adulto convergen, generando relaciones y emociones complejas de navegar. Además de por su temática y especial sensibilidad, la novela destaca por su estilo de escritura completamente libre, lo que le ha valido algunos galardones como el Premio Dulce Chacón de Narrativa Española y el Premio a la Primera Novela de Chambéry en 2021.
Relacionado con este tema’Los incomprendidos’ (Pedro Simón)
En Los incomprendidos, Pedro Simón hace una radiografía de una familia de clase media ordinaria en su primera apariencia, pero que revela su verdadera esencia tras un viaje accidentado a los Pirineos. Es entonces cuando afloran todas las tensiones subyacentes entre los miembros del núcleo familiar. La historia está contada desde los puntos de vista de Javier, el padre de familia, e Inés, la hija adolescente. De hecho, la novela destaca por su trato de la adolescencia, sus problemas y relaciones, abordando no solo desde el punto de vista de la joven, sino también el impacto que genera en quienes le rodean.
Relacionado con este tema’La mala costumbre’ (Alana S. Portero)
La novela cuenta la historia de una niña trans criada en el barrio de San Blas durante los años 80 y 90, un entorno deprimido marcado por el fuerte consumo de droga. La mala costumbre es la historia de aceptación de su protagonista, fundamentalmente propia, pero también de aquellos que le rodean. Un camino de autodescubrimiento en el terreno de la identidad; de genero, pero también sexual o de clase. El libro destaca por no tener miedo a mostrarse crudo y visceral cuando hace falta, lo que no le exime de un cierto espíritu poético subyacente en toda la obra. Gracias a su trabajo, Alana S. Portero recibió el Premio Dulce Chacón de Narrativa Española en 2024. Además ha sido recomendada por tótems de la cultura popular como Pedro Almodóvar o Dua Lipa.
Relacionado con este tema’Claus y Lucas’ (Agota Kristof)
Claus y Lucas es una compilación de tres novelas, El gran cuaderno (1986), La prueba (1988) y La tercera mentira (1991), que cuentan la historia de dos hermanos gemelos cuya infancia se ve interrumpida por la invasión de su país por un ejército extranjero. Los dos hermanos quedan al cuidado de su abuela, el otro gran personaje de la historia, mientras lidian con todas las penalidades que todo conflicto armado suponen para la población civil: el hambre, el frío, la violencia constante… Un escenario que lamentablemente resuena poderosamente en la sociedad actual.
‘Las lealtades’ (Delphine de Vigan)
El protagonista de la novela, Theo, es un niño de 12 años que afronta la adolescencia como parte de una familia rota. Su padre, víctima de una profunda depresión, apenas abandona su cuarto mientras que su madre está profundamente marcada por el odio que le profesa a su ex. El joven Theo encontrará en el alcohol su válvula de escape. No es el único personaje herido en la historia: Helene, la profesora de Theo, Mathis, su amigo y quien le inicia en la bebida, y Cecile, la madre de Mathis, también están pasando su infierno particular mientras tejen unos lazos que les podrán salvar o no.
‘La casa de los espíritus’ (Isabel Allende)
La casa de los espíritus cuenta los avatares de los Trueba, una familia de terratenientes con mucho poder en un país sudamericano que, si bien no se nombra, todas las pistas apuntan a Chile. Publicada en 1982, fue la primera obra de la escritora Isabel Allende y todo un fenómeno superventas. Sin duda, la novela se destaca por estar encuadrada en el realismo mágico, donde los sobrenatural se entremezcla con conflictos cotidianos y del día a día.