Edie, una conductora especialista en fugas que dejó el mundo criminal años atrás transformándose en algo parecido a una adulta funcional (si es que tal cosa existe), se ve arrastrada otra vez al volante de un gran golpe por culpa de su ex. Con ese punto de partida clásico de las películas de persecuciones, la historia del film que estrena Disney+ podría haberse quedado en la superficie del género. Pero el debut en la dirección de largometrajes de Shawn Simmons (creador de la serie ‘Wayne’) es más de lo que aparenta.
Disney+
La película y el Plymouth Barracuda que conduce Samara Weaving como Edie beben del Ford Mustang GT 390 Fastback de Steve McQueen en ‘Bullitt’, el Dodge Challenger de Barry Newman en ‘Punto límite: Cero (Vanishing Point)’ o el Pontiac LeMans de Gene Hackman en ‘French Connection: Contra el imperio de la droga’, Pero ‘La conductora’ también pega acelerones de humor en una cinta de atracos accidentados y atropellados con un extraño aire de nostalgia por las historias de gente dañada que intenta, sin éxito, redimirse a través del desastre. Weaving está perfectamente calibrada en ese tono: lo bastante sarcástica para el gag, lo bastante herida para que la herida importe.
Disney+
La actriz australiana tiene como compañero de viaje en ‘La conductora’ a Karl Glusman, que también conduce dominando el asfalto… aunque el propio actor nos confesó que sus primeras experiencias al volante del coche de sus padres no fueron tan precisas: «Una vez, con 15 años, mi madre se fue de vacaciones con mi padrastro y aproveché para coger las llaves de su coche. Estuve conduciendo durante una semana sin carnet hasta que, un día lluvioso, choqué por detrás contra una furgoneta. Intenté huir, pero el conductor me alcanzó. Después de eso, no me dejaron acercarme a un volante en tres o cuatro años».
Getty Images
Weaving, sin embargo, no tiene que retroceder mucho en el tiempo para recordar un suceso similar: «Rompí el coche el primer día de rodaje, el día en el que estaba aprendiendo a hacer todas esas acrobacias tan chulas. Se recalentó y se paró, y tuvimos que irnos a casa antes de tiempo. Recuerdo a todo el equipo entrando en pánico.» Y no se refiere al Barracuda mencionado anteriormente, sino a un Dodge Charger que su personaje conduce por mitad de un casino. «Se gastaron un montón de tiempo y dinero en hacer un ‘coche Frankenstein’, porque le pusieron un motor de Tesla al Charger, y yo lo rompí el primer día. Fue muy estresante.»
Disney+
El título original de la película, ‘Eenie Meanie’, alude a ese juego infantil para tomar decisiones al azar que en España conocemos como «pinto, pinto, gorgorito». Y algo de eso hay en el corazón de la historia. Una mezcla de azar, impulso y mala suerte que empuja a sus personajes a tomar decisiones equivocadas, no porque no sepan qué hacer, sino porque ya están programados para elegir erróneamente. Porque más allá de planear el golpe perfecto y de derrapar para coger las curvas a la mayor velocidad, al más puro estilo ‘Baby Driver’, ‘La conductora’ plantea algo más profundo: ¿Puede alguien cambiar de verdad? ¿O estamos condenados a repetir nuestras versiones más rotas, por mucho que lo intentemos? Edie es el ejemplo de quien lo ha intentado todo y sigue escapando de sí misma, con una dolorosa intuición: a veces las relaciones que más marcan no son las que se rompen, sino las que se mantienen pese a todo, incluso cuando nos hacen daño.
Disney+
Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.