Tiene apellido de rey. King, Stephen King. Va camino del centenar de títulos, ha superado los 500 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo … y las adaptaciones en pantalla de sus obras no paran de aumentar. Pero a sus 77 años no quiere ni oír hablar de jubilación. Hace un par de meses aparecía en castellano su última novela, ‘No tengas miedo’. Así que no es extraño que más que maestro, el autor tenga trato de majestad y sea considerado el auténtico ‘king’ del terror. O rey a secas. Y como tal, los mitos y leyendas sobre su vida y su obra se agolpan en su biografía. Un terreno entre la ficción y la realidad en la que ha intentado poner negro sobre blanco el escritor malagueño Tony Jiménez que, una década después de entregarse a la misión imposible de atrapar la obra del autor norteamericano en un volumen enciclopédico (‘Las pesadillas de Stephen King’), vuelve a la carga con ‘El resplandor del genio’ en el que trata de explicar por qué «la cultura popular no se puede entender sin su figura».

Tony Jiménez trata de atrapar la ingente literatura de Stephen King en el ensayo 'El resplandor del genio'.

Tony Jiménez trata de atrapar la ingente literatura de Stephen King en el ensayo ‘El resplandor del genio’.

Marilú Báez

La literatura del autor de ‘Carrie’ y ‘El resplandor’ centra las páginas del nuevo ensayo de Jiménez, que ha tratado de podar todo lo secundario para llegar a la esencia de la «marca King». Comenzando por negar o aclarar esos cuentos que se reproducen en Internet como un buen bulo: escribe tanto porque tiene una legión de negros a sus órdenes o sus mejores novelas son las que escribió bajo el influjo de las drogas. «Eso es muy malintencionado porque King lleva limpio desde finales de los 80 y ha escrito obras maestras», sostiene el especialista que niega la mayor y pone como ejemplo una de sus obras más denostadas, ‘Los Tommyknockers’, «que se nota que escribió cuando no estaban bien».

El libro

  • Título:
    ‘Stephen King. El resplandor del genio’

  • Autor:
    Tony Jiménez

  • Editorial:
    Berenice, ensayo, España, 2025, 400 páginas

Tony Jiménez señala que incluso para esto de las drogas, el escritor de ‘El misterio de Salem’s Lot’ e ‘It’ también ha sido diferente al resto. Comenzó con las cervezas como desayuno, se pasó al whisky en cantidades industriales y acabó en la cocaína. «Si se le acababan las botellas se bebía el colutorio de los dientes, cualquier cosa que tuviera alcohol. Es algo que nunca ha escondido y de lo que ha hablado incluso en su autobiografía -‘Mientras escribo’-, por lo que creo que el día que se haga un ‘biopic’ de su vida esto será un capítulo fundamental que no se obviará como ocurre habitualmente con otros artistas», sostiene Jiménez, que incluso señala que ‘Misery’, realizada en esa frontera en la que dejaba las adicciones, se interpreta como una «metáfora» del propio escritor ya que esa enfermera que secuestra al protagonista para que redacte la novela que ella desea «representa esas drogas que le obligaban a escribir sin control».

«Si se le acababan las botellas se bebía el colutorio de los dientes, cualquier cosa que tuviera alcohol. Es algo que nunca ha escondido»

Tony Jiménez

Autor de ‘Stephen King. El resplandor del genio’

Desde luego, Stephen King promete ser abordado en el futuro ya que su propia vida da para varios guiones de cine. Entre ellos, como protagonista de uno de los grandes misterios novelísticos del siglo XX, cuando su ingente capacidad creadora hizo que inventase un pseudónimo, Richard Bachman, para publicar más de una novela al año. La mascarada duró siete años en los que no solo publicó novelas fundamentales y populares (‘Rabia’ y ‘La larga macha’), sino que hasta se inventó una vida para suinefable alterego. «En la solapa hasta aparecía hasta una foto de Bachman que en realidad era Manuel, un agente de seguros amigo de King», revela con detalle Jiménez, que salpica su obra de anécdotas y datos, y le dedica un capítulo a este asunto en ‘El resplandor del genio’. Todo se destapó con la publicación de la quinta novela, ‘Maleficio’, en la que ya entraban elementos sobrenaturales y los lectores terminaron por atar cabos. «Yo creo que quería que lo descubrieran porque es una novela con todo el sello King», considera el experto.

La marca Stephen King

Esa capacidad creadora del escritor estadounidense por encima de lo que el mercado literario puede absorber también es el principal argumento contra los que sostienen que otros redactan las novelas que firma King. Otro bulo, según Jiménez, que también es autor de novelas de terror como ‘Spooky’ y ‘Tormenta sangrienta’. Precisamente, analizando la marca Stephen King, el especialista afirma que sus novelas no sale de otra mano ni otro universo que el de este fanático de su Maine natal poco dado a la exposición pública. ¿Pero cuál es ese sello del escritor?

Tony Jiménez, con el ejemplar de 'Stephen King. El resplandor del genio'.

Tony Jiménez, con el ejemplar de ‘Stephen King. El resplandor del genio’.

Marilú Báez

«Un libro de Stephen tiene características muy reconocibles, como usar a escritores, profesores, periodistas y curritos como protagonistas; retratar mujeres fuertes que se adelantaron décadas a lo que hoy es común; dotar a los niños de una madurez mayor que algunos adultos; transformar lo cotidiano en la mejor herramienta para crear terror; explotar el concepto de pueblo pequeño, infierno grande, y, por encima de todo, hacer revelarnos que el monstruo absoluto es el hombre», enumera Tony Jiménez, que recomienda su libro para aquellos que conozcan poco al autor y quieran entrar en su mundo literario. «Intentar leer toda su obra es un suicidio», comenta sobre la amplia y prolífica obra de un autor que ha marcado a generaciones. No solo de lectores y escritores, sino también de directores. «Es el responsable del empujón del género fantástico desde los 80», apostilla el también autor, que no oculta que sus propias novelas son deudoras del «Rey».

«El terror es lo que mejor domina, pero hace tiempo que hace más ‘thriller’ y suspense, lo que ha dejado el género un poco huérfano»

Tony Jiménez

Autor de ‘Stephen King. El resplandor del genio’

No obstante, aclara que ‘Stephen King. El resplandor del genio’ no es la obra de un admirador. De hecho, el autor del ensayo tiene un opinión muy clara sobre la evolución del responsable de ‘La milla verde’ y ‘Cadena perpetua’. «El terror es lo que mejor domina, pero hace tiempo que hace más ‘thriller’ y suspense, lo que ha dejado el género un poco huérfano», lamenta Tony Jiménez que, no obstante, no cree que el monarca de la novela se haya plegado a los gustos de los tiempos. «Siempre ha escrito lo que le ha apetecido, así que yo creo que es todo lo contrario: King abre modas y no descarto que él sea el culpable de esa oleada de thrillers que estamos viviendo», remacha el especialista malagueño que ya espera la próxima novela o relato del soberano que mejor ha sabido retorcer la condición humana para aterrorizarnos con nuestras zonas más oscuras. «El Rey está en la liga de Poe y Lovecraft. Después están los demás», sentencia.