La Plaza de Toros de Pontevedra, considerada el alma taurina de toda Galicia, celebra más de cien años de tradición como uno de los cosos más emblemáticos del norte peninsular. El coso de San Roque se ha consolidado como escenario imprescindible del calendario taurino estival, acogiendo a las principales figuras del toreo y registrando faenas que han quedado grabadas en la memoria de los aficionados.

Enrique Ponce lidera el ranking de toreros con mayor presencia en el coso pontevedrés, sumando 20 tardes y 32 orejas en su haber. Le siguen de cerca El Juli, con 17 paseíllos y 31 orejas, y El Fandi, protagonista de 16 actuaciones que le han reportado 33 orejas y un toro indultado. Mención especial merece Espartaco, quien debutó con picadores en esta plaza y posteriormente celebró sus tres décadas de alternativa, acumulando 34 orejas y un rabo tras 14 comparecencias, convirtiéndose en el diestro con mayor número de trofeos conseguidos en la historia del recinto.

Entre otras figuras destacadas que han dejado huella en Pontevedra se encuentran Sebastián Palomo Linares (14 paseíllos), César Rincón (13 tardes), Sebastián Castella (12 actuaciones) y Morante de la Puebla (9 paseíllos). Sobresale el caso de Daniel Luque, quien ostenta el mayor promedio de orejas por actuación, con 17 apéndices en apenas seis comparecencias.

Vista aérea de la Plaza de Toros de Pontevedra.JAVIER CERVERA-MERCADILLO
Vista aérea de la Plaza de Toros de Pontevedra.JAVIER CERVERA-MERCADILLO

Dos indultos históricos que marcaron época

En los 125 años de historia de la plaza pontevedresa, solo se han registrado dos indultos. El primero ocurrió el 10 de agosto de 2003, cuando Antonio Ferrera perdonó la vida a «Fígaro», un ejemplar berrendo colorado de 510 kilos perteneciente a la ganadería de Alcurrucén, durante un mano a mano con El Fandi. Precisamente fue este último quien protagonizó el segundo indulto el 8 de agosto de 2009, ante «Turco», un toro negro de la ganadería de Torrealta.

El historial de trofeos mayores en el coso gallego incluye momentos memorables como el primer rabo concedido en 1920 a Ignacio Sánchez Mejías, y el último otorgado el 15 de agosto de 1985 a Antoñete por su magistral faena a un toro de El Torreón. Desde entonces, ningún diestro ha vuelto a cortar rabo en Pontevedra, siendo Palomo Linares y «El Cordobés» los únicos toreros que lograron obtener dos rabos cada uno a lo largo de la historia del coso.

Ganaderías con mayor presencia en el ruedo pontevedrés

La ganadería de Alcurrucén encabeza con autoridad la presencia en el ruedo pontevedrés, con 36 festejos lidiados. Le sigue Victorino Martín, que mantuvo una racha de 11 años consecutivos presentando sus astados en esta plaza, sumando 8 corridas completas. El Torreón ha lidiado 6 corridas completas, mientras que Torrealta acumula 5, incluyendo la del toro indultado por El Fandi en 2009. Santiago Domecq completa este selecto grupo con 3 corridas completas.

Entre las peculiaridades de la plaza destaca que ha acogido 4 corridas de ocho toros y dos mano a mano. La única alternativa concedida en su historia tuvo lugar el 4 de agosto de 2007, cuando Sebastián Palomo Danko fue apadrinado por César Rincón con José Tomás como testigo. La familia Lozano ha gestionado el coso durante cinco décadas, organizando un total de 203 festejos entre corridas, novilladas y otros espectáculos taurinos.

La primera oreja cortada en Pontevedra data del 12 de agosto de 1900, lograda por Ricardo Torres «Bombita Chico» ante el toro «Atrevido» de Juan Muriel, convirtiéndose también en el primer torero en salir a hombros por la Puerta Grande. Este coso gallego no solo representa historia, sino que continúa siendo epicentro taurino del norte de España cada agosto, manteniendo viva una tradición centenaria respaldada por una de las aficiones más entusiastas del panorama nacional.