No es habitual que una película resista doce semanas en cartelera. Menos todavía, si se trata de una producción española, de autor y sin grandes nombres. Y resulta aún más insólito que, además, haya sido la más vista en los cines Renoir durante todo ese tiempo. No fue hasta que entró ‘Weapons‘ en cartelera, cuando ‘Sirat’, la película española ganadora en el Festival de Cannes 2025, pasó de ser número uno a entrar en el top cinco semanal de los Cines Renoir, justo por detrás de ‘Materialistas’, el triángulo amoroso más esperado del año con Dakota Johnson, Pedro Pascal y Chris Evans.
El cuarto largometraje del gallego Oliver Laxe, un drama emocional en el que un padre (Sergi López) recorre el mundo de las raves junto a su hijo pequeño en busca de su hija desaparecida, ha sido el gran taquillazo del verano tras hacerse con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes. Una gran noticia para el cine independiente y, al mismo tiempo, para los espectadores, que doce semanas después del estreno siguen acudiendo a las salas en masa para verla. Con una recaudación que ya supera los dos millones y medio de euros –según datos del Ministerio de Cultura–, ‘Sirat’ consolida el reconocimiento de un autor cuya obra, situada entre lo espiritual y lo radical, se afirma como una de las más singulares y respetadas del cine europeo contemporáneo.
BTEAM Pictures
La excepción a la norma
En una industria con un particular conflicto existencial entre el arte y el consumo, la taquilla adquiere un papel decisivo en la supervivencia de las producciones independientes. Entre ellas, ‘Sirat’, que lleva cerca de tres meses resistiendo en la cartelera nacional y encabezando el ranking de películas más vistas en una de las mayores cadenas del país. Con cuatro sedes entre Madrid y Barcelona, los Cines Renoir llevan proyectando películas independientes en versión original desde 1986. Su director de programación, Octavio Alzola, nos desvela qué hay detrás de los números de ‘Sirat’, el fenómeno que confirma la conexión con el público como la gran fuerza del cine de autor.
BTEAM Pictures
«Desde su estreno, el 6 de junio, hasta hace una semana, que fue ‘Weapons’, y esta semana que ha sido ‘Materialistas’, el número uno en nuestros cines siempre fue ‘Sirat'», cuenta Octavio Alzola. «Ahora mismo, ha recaudado alrededor dos millones y medio en taquilla. De esa cantidad, un 13% es en nuestros cines. No es algo habitual«. Desde que se alzara a finales de mayo con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes, el estreno de Oliver Laxe se esperaba con gran expectación. Sobre todo, entre los perfiles más cinéfilos. «Nos vino con mucha fuerza, porque somos unos cines de versión original, de público de autor, de cine independiente», apunta Alzola. «Ahí el interés ya era gigantesco, pero es que además entró otro público, a lo mejor menos pendiente de todo eso, al que justo le llamó la atención».
BTEAM Pictures
En cuatro claves
Para el director de programación de los Cines Renoir, las claves del fenómeno ‘Sirat’ se resumen en la atracción de un público objetivo, la ausencia de competencia directa en cartelera, la expectación anticipada y una fuerte apuesta por parte de los cines. «Nosotros fuimos fuertes desde el principio, haciendo una campaña en colaboración con BTEAM para promocionarla en los Renoir y dándole refuerzo de pases desde el estreno», recuerda. «Eso se tradujo en un resultado estupendo. Luego ellos también hicieron una campaña promocional muy buena, con el apoyo de Movistar y una cantidad muy grande de salas. Pero cada cine tiene un perfil de público. Hay cines más comerciales y otros más independientes, como los nuestros, en las que el blockbuster del verano ha sido ‘Sirat'».
BTEAM Pictures
«Cuando se anunció ‘Sirat’ en la Sección Oficial de Cannes, donde no es habitual que esté una película española, y aún menos dos [‘Romería’, de Carla Simón], se generó mucha noticia en los medios, y eso supuso un interés inicial», continúa. «Pero es que luego pusieron, muy inteligentemente, una fecha de estreno poco después de Cannes. Las críticas en el festival ya eran muy buenas y encima cogió premio en el palmarés. A mí me llamó mucho la atención una imagen que pusieron en redes sociales, en la que salía Oliver Laxe recogiendo el premio, y esa imagen acompañada de otras películas españolas que habían sido premio en sección oficial de Cannes a lo largo de la historia. Estaba ‘Viridiana‘ (Luis Buñuel, 1961), Almodóvar, Berlanga… Eso terminó de eclosionar el interés del público cinéfilo, sobre todo, que es el nuestro».
BTEAM Pictures
Verano, alerta roja
«El verano, generalmente, es la temporada más floja», reconoce Alzola. «Sobre todo para el cine independiente, porque las películas de la temporada de premios suelen empezar en septiembre, que es cuando empieza el Festival de San Sebastián y termina con la resaca de las ganadoras del Oscar. Junio, julio y agosto suelen ser meses en los que el cine independiente tiene menos repercusión. Pero cuando vi que ponían este estreno en junio, dije: ‘Esta va a ser la película del verano’. Su permanencia en cines, además de nuestra apuesta, coincidió con la ausencia de otras películas que puedan destacar en el perfil de cine independiente».
BTEAM Pictures
Según datos del Ministerio de Cultura, la película más taquillera de 2025 hasta el momento es ‘Padre no hay más que uno 5’, cuarta secuela que cierra la saga familiar de Santiago Segura. A pesar de los datos, su fenómeno no es comparable con el de ‘Sirat’. Más que nada, porque «es competencia que no va al mismo perfil», añade Alzola. «Además, este año se han juntado muchas películas comerciales grandes, como ‘F1’, ‘Superman’ o ‘Los Cuatro Fantásticos‘. ¿Qué pasa? ‘Sirat’ una película que, en cuanto van llegando los blockbusters del verano, otros cines más comerciales van retirando pases. Y ahí nosotros hemos seguido. Estamos casi a finales de agosto, y la película sigue atrayendo público a los Renoir. De los cuatro primeros cines a nivel nacional en recaudación de la película, tres son nuestros».
BTEAM Pictures
Hasta el final
Históricamente, no es la primera vez que se da este fenómeno. Octavio Alzola recuerda, por ejemplo, ‘La isla mínima’ (Alberto Rodríguez, 2014): «Eso fue una cosa brutal en nuestros cines. También ‘Relatos salvajes ‘ (Damián Szifrón, 2014) o, más recientemente, ‘Te estoy amando locamente’ (Alejandro Marin, 2023). Y no sé cuánto más aguantará ‘Sirat’ en cartelera, pero ‘La infiltrada‘ (Arantxa Echevarria, 2024) estuvo más de lo que lleva ahora mismo. Son películas que nos aguantan 20 y pico semanas. Esto ha sido crucial para ‘Sirat’, porque no es normal que una película independiente del Festival de Cannes coseche por encima de los 2 millones de euros. Y es precisamente la taquilla lo que provoca el boca-oreja que se generó desde el principio, y eso tampoco es fácil».
BTEAM Pictures
Ahora que quedan pocas semanas para conocer la preselección de las películas españolas candidatas a Película Internacional en los Premios Oscar, «puede ser un empuje para ‘Sirat’ en taquilla», apunta Alzola. «Vamos, no se sabe aún, pero yo creo que será una de las seleccionadas. Eso siempre también es una noticia y, claro, supondría un impulso más en salas. Lo mismo con las nominaciones de los Premios Goya, cuando salgan más adelante. Ahí, a lo mejor, la película tiene una pequeña segunda vida». ¿Y cuándo optarán por retirarla de sus cines? «Al final, para decidir la continuidad de las películas en cartelera, todos nos regimos por el resultado, obviamente. Tú puedes apoyar las películas que piensas que son cine de calidad pero, si el público responde, no tiene sentido. ‘Sirat’ está siendo perfecta para nosotros, porque se han juntado ambos factores. Veremos hasta dónde llega».
BTEAM Pictures
María Juesas es experta en películas y series, especializada en las británicas, asiáticas y, en general, en todo lo que esté bien escrito. También es periodista cultural y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz. Su amor por el cine empezó con los animales parlantes de ‘Babe, el cerdito valiente’ y, desde entonces, ha crecido entre los horizontes de John Ford, las galaxias de George Lucas y las playas de Agnès Varda. Ávida defensora de que una buena historia puede cambiarte la vida, no tiene género favorito porque su historial cinéfilo no conoce límites (ni vergüenza). Eso sí, nómbrale a Richard Curtis y tendrás conversación para rato.
Llegó a la redacción de Fotogramas como becaria en prácticas después de trabajar como proyeccionista en el mejor cine de Sheffield (en Reino Unido, donde también formó parte de una granuja Blues Band), y de escribir sobre películas, música, teatro y literatura en medios como la revista Nuebo, Milana o El Generacional. En Fotogramas, ha cubierto festivales como la SEMINCI de Valladolid o los encuentros Rendez-vous de Unifrance en París, además de entrevistar a personalidades como Robert De Niro, Renée Zellweger, Benedict Cumberbatch, Olivia Colman o Richard Gere.
Apasionada de la música y el cine, desde Vigo llegó a Madrid para estudiar el doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Cuenta la leyenda que prefería saltarse clases para ir a algún estreno aunque, si se lo preguntas, lo negará. Tras una breve pero transformadora etapa de formación en Onda Cero Pontevedra, volvió a coger el micro como directora y presentadora del podcast Estrofas en Primer Plano, para después completar un curso de Dirección de Producción en RTVE Instituto. Si no la encuentras, es que estará viendo alguna película de Kurosawa. Da igual cuándo leas esto.